Categorías
Salud

A qué se dedica un protésico dental

Probablemente hayas oído hablar de los protésicos dentales, aunque es posible que no sepas exactamente cuáles son sus funciones o la diferencia con las funciones de los dentistas o estomatólogos.

El protésico dental también se denomina tecnólogo dental, ya que esta profesión es realmente técnica pero también artística y artesanal.

El protésico dental es un miembro del equipo dental encargado de diseñar, crear, moldear y adaptar prótesis dentales, aparatos de ortodoncia, férulas dentales, cubetas de impresión, coronas dentales y puentes sobre implantes o dispositivos para evitar los ronquidos. Estos son solo algunos ejemplos.

Para conseguirlo, el profesional debe tener un buen dominio de las diferentes técnicas y conocer a fondo todos los materiales que utiliza, que son muchos y diferentes. Este trabajo requiere también una constante formación y actualización.

El protésico debe controlar el yeso, en el que se toman las impresiones dentales provenientes de la clínica; resinas sintéticas y composites de última generación, biocompatibles, ligeros, estéticos, que componen muchos tipos de prótesis; ceras; diferentes metales y aleaciones utilizados en aparatos de ortodoncia o la estructura de prótesis.

También debe conocer la cerámica de la que están hechas las piezas para rematar prótesis, sobre implantes o no, y que requieren de unas dotes artísticas innegables ya que es la parte visible del trabajo, la que el paciente ve cada vez que sonríe frente al espejo. Estos nuevos dientes deben ser naturales y similares a su propia dentadura, en forma y color.

También aplican una gran variedad de técnicas que incluyen fundición de yeso, electrosoldadura, fundición y pulido de metales, fresado, soldadura láser, cera para modelar, cerámica, doblado de alambre, galvanoplastia y limpieza con chorro de arena.

El técnico no solo crea una prótesis, también le da a la boca del paciente la funcionalidad perdida, la masticación, la deglución, la fonética. Su tarea exige una gran precisión así como una correcta coordinación con la parte clínica, es decir, con el odontólogo, ya que alguna micra puede afectar gravemente a la oclusión y la funcionalidad. Una prótesis dental es una pieza o arte hecho a medida ajustado a una boca específica.

El técnico no puede operar en la boca del paciente; este es el papel de los dentistas y estomatólogos. Las piezas son creadas en el laboratorio a partir de impresiones dentales tomadas por el odontólogo, quien se encarga del diagnóstico y colocación.

Los protésicos dentales trabajan en un laboratorio, un centro sanitario de producción, entrega y venta, y deben contar con todas las garantías sanitarias que exige la Ley.

En el espacio destinado a laboratorio dental, no podrá realizar otras actividades distintas a las de un laboratorio. En cuanto a la asepsia, cuando el laboratorio se ubica junto a la clínica dental, no puede existir un acceso directo entre la clínica y el laboratorio.

Evidentemente, encontraremos una gran cantidad de máquinas y tecnología de última generación, así como espátulas o pinceles que muestran la personalización y el trabajo artesanal.          

Esperamos que con este post hayas aprendido un poco más sobre los protésicos dentales y la complejidad de la labor que desempeñan. Encuentra más información en la web de Laboratorio Dental Design.

Categorías
Salud

Consejos de cuidado dental en personas dependientes

En el que una persona de nuestro entorno, es dependiente, una de las principales preocupaciones que tienen los cuidadores son todos los aspectos derivados de la higiene. Y aunque nos vamos a la higiene más corporal, una de las partes más delicadas para cuidar, es la boca. Procurar una boca sana a una persona dependiente no es tarea sencilla, pero debemos de prestar especial atención en esto para que no pueda tener complicaciones o enfermedades derivadas de una mala higiene.  

En este post, te vamos a dar una serie de consejos, para que esa tarea sea un poquito más sencilla. 

Si tratamos de una persona inconsciente, lo ideal es que le pongamos la cabeza ladeada, y ayudándonos de un depresor cubierto por una gasa enrollada, lo empapamos en un antiséptico. Necesitaremos varias gasas para que podamos alcanzar todas las partes de la boca. Podemos incluso enjuagar la boca para una mejor limpieza, pero siempre aspirando el líquido sobrante para que no queden restos y evitar de esta forma los atragantamientos. Y para terminar y reparar, es recomendable aplicar un bálsamo labial para que hidrate la zona. 

En el caso de que el enfermo esté consciente, pero no se puede cepillar solo, lo primero que debemos hacer es explicar lo que vamos a realizar con la ayuda que pueda prestarnos. En este caso, podemos usar el cepillo de dientes, tanto por la cara interna como por la externa, y en toda la dentadura sin olvidarnos de la lengua. Obviamente, trataremos de hacer algún enjuague y así pueda expulsar cualquier exceso de dentífrico. Y de la misma forma aplicamos una hidratación bucal. 

En el caso de que la persona consciente, tenga una dentadura postiza, de igual forma le vamos a explicar que necesitaremos su ayuda, y como vamos a proceder con la limpieza. Sacando la prótesis con ayuda de una gasa estéril, la cepillamos con cuidado, pero asegurándonos que tanto por la parte visible como por la parte que pega a las encías, está debidamente limpia. Después haremos, siempre y cuando sea posible, un enjuague bucal, y sino mediante gasas empapadas en el líquido. Y una vez hecho todo esto, colocaremos de nuevo la prótesis en la boca. 

Con estos cuidados, inicialmente la persona dependiente prevendría cualquier tipo de problema bucal o gingival, Si que es cierto que es un trabajo, que hay que hacer con especial mimo y paciencia, porque nos va a llevar bastante tiempo. Pero es una de las cosas que más va a valorar la persona a la que se lo hagamos, porque todos sabemos lo gratificante que es tener una boca limpia. Sabemos que hay personas que les da mucho reparo, incluso que no pueden hacer este tipo de limpieza, por diferentes motivos. Entonces, recomendamos que recurra a algún dentista, o auxiliar bucodental que pueda realizar este cometido, para como hemos dicho, realizar esta prevención de enfermedades bucodentales.  

Hay que tener claro, que la salud comienza por la boca, y que cualquier tipo de infección en la boca, puede conllevar un riesgo alto para una persona que no esté completamente sana. ¿Buscas Clinica Dental Madrid? En tal caso te recomendamos esta.

Categorías
Salud

Hábitos que promueven la alopecia

En el artículo de hoy, te contamos todo lo que necesitas saber sobre las prácticas que favorecen la aparición de la alopecia y, por consiguiente, la necesidad de ponerse en manos de una de las mejores clínicas capilares España. Y es que, aunque la alopecia androgenética sea algo inevitable, hay ciertos estilos de vida que favorecen que esta alopecia sea más temprana. 

Cada uno de nosotros tiene unos 100.000 cabellos en la cabeza, una persona con una salud capilar óptima pierde de 50 a 150 cabellos al día y una persona con un principio de alopecia pierde alrededor de 120 y 150 cabellos al día. Por lo que, si en estos últimos meses has notado que se te está cayendo más el pelo… ¡te interesa lo que te vamos a  contar a continuación! 

Tips para ralentizar la aparición de la alopecia

Como bien afirmamos unas líneas más arriba, la alopecia es un problema de salud capilar genético que tarde o temprano llegará. Pero, cabe destacar que podemos retrasar la necesidad de un injerto capilar con buenas prácticas y algún tratamiento capilar en una de las mejores clínicas capilares España. Así pues, a continuación te contamos qué hacer para mejorar tu salud capilar. 

Higiene capilar. Existe un debate latente sobre la frecuencia con la que nos lavamos el cabello. Y es que, ¿es bueno lavarse el pelo a diario o es mejor hacerlo cada cierto tiempo? Aunque nos encantaría poder responder a esta pregunta, no lo podemos hacer ya que todo depende del tipo de cabello y cuero cabelludo de cada uno. 

Así pues, si eres una persona que realiza deporte a diario te diremos que sí necesitas lavarte el cabello a diario. Esto es debido a que el sudor, en ocasiones, puede provocar efectos secundarios indeseados sobre el cuero cabelludo. 

Si bien es cierto que siempre nos centramos en la frecuencia, las mejores clínicas capilares España afirman que lo importante es centrarse en el champú utilizado. Así pues, antes de decidirte por un champú u otro, lee bien su composición y llévate a casa el que respete el pH de tu cuero cabelludo.

Estrés y estado de ánimo. El estrés o un estado de ánimo bajo conllevan una pérdida de cabello inevitable, aunque también es cierto que en muchas ocasiones esta dolencia se puede revertir. Es por esto que, muchos de los que se encuentran en una etapa anímica baja optan por acudir hasta una de las mejores clínicas capilares España para realizarse un tratamiento capilar que les ayude a mejorar y sobrellevar esa etapa de su vida. 

Alimentación. Otro de los puntos muy a destacar son los hábitos alimenticios, y es que una alimentación poco saludable favorece a que los folículos carezcan de nutrientes, vitaminas, aminoácidos y oligoelementos necesarios para que el cabello crezca fuerte y sano. 

Tratamiento capilar e injerto capilar  

Así pues, si te encuentras inmerso en una etapa de pérdida de cabello y estás pensando en realizarte algún tratamiento capilar o un injerto capilar te aconsejamos que optes por una de las mejores clínicas capilares España y te pongas en manos de los mejores especialistas en salud capilar. 

Categorías
Salud

El aborto en algunos países

La situación en la que se encuentra la legalidad de muchos países de habla hispana es muy diversa, en este artículo te daremos algunas pinceladas al respecto.

Argentina

En Argentina el aborto no es legal. Sin embargo, hay excepciones en las cuales proceder con un aborto no está penado por la ley. El primer caso responde a una situación de violación de la mujer, y el segundo caso tiene que ver con posibles daños a sufrir por la madre en un embarazo que se sabe será riesgoso.
Es el artículo 85 del código penal del cual dice que un embarazo puede ser interrumpido si proviene de una violación, o bien de un atentado a una mujer que no estén sus capacidades mentales para consentir un acto sexual. También en los casos en los cuales se convierta en un peligro para la vida de la madre, siempre y cuando este peligro no pueda ser solucionado por otros medios, es decir el aborto como última instancia.

Debido a que el aborto no es un tema resuelto la sociedad argentina, fallos como el de la Corte Suprema de Justicia de la nación en el 2012 siguen dando que hablar en la opinión pública. Dicho fallo determina que en el caso de una violación el aborto no tiene por qué ser judicializado, sin embargo le corresponde a cada provincia el protocolo de atención a las mujeres que estén en condiciones de realizar un aborto no penado por la ley.

México

En México hay leyes que le dan lugar al aborto, atendiendo a diversas causas. Pero aquí hay algo muy importante destacar, y es que es difícil encontrar una atención que se asegura y que garantice la salud de las mujeres en la mayoría de los estados de México. Si el aborto se quiere practicar porque hubo una violación, está permitido en los 33 estados de México. Si algún tipo de riesgo en la embarazada, son 27 los estados que permiten el aborto. El aborto espontáneo es legal en 29 estados, y si la mujer ha sufrido algún tipo de inseminación artificial no consentida son ocho los estados que autorizan el aborto. Por último, hay un solo Estado en México que tienen consideración las razones económicas, siempre y cuando sean sumamente complicadas, para realizar un aborto.
En el Distrito Federal, antes de las 12 semanas de embarazo se puede realizar un aborto. Esto es así desde el año 2007. Son más de 20 clínicas en el D.F. las que garantizan un aborto satisfactorio, sin embargo son privadas. De manera gratuita es posible hacerlo en la clínica de la Secretaría de salud, sin embargo debido a la cantidad de personas es muy difícil obtener un lugar.

Chile

Desde 1989, en Chile, el aborto inducido está completamente prohibido. Es ilegal. Ya en 1874, el código penal establece al aborto como un delito. Sin embargo, hay excepciones determinadas en 1931, las cuales corresponden a fines terapéuticos. Pero en 1989, a Augusto Pinochet reestableció al aborto como un delito. Más allá de esto, procedimientos médicos destinados a salvar la vida de la madre, no se consideran punibles.

Como se puede apreciar, no en todos los países el aborto se trata de la misma manera. Por eso, lo primero que se debe hacer es investigar exhaustivamente la legislación no solamente a nivel nacional, sino también a nivel de provincias o estados. Todo esto, para evitar cualquier tipo de problemática legal que puede llegar a ser muy severa.

En otros países, como España, el aborto es legal, si bien solo cumpliendo ciertos requisitos. Te recomendamos leer esta página titulada cómo Abortar en Malaga para conocer toda la burocracia al respecto.

Categorías
Salud

Partes de un diente

Estamos seguros que sabes muchas partes diferentes de la boca, y que si preguntamos, nos dirías rápidamente: paladar, lengua, dientes y muelas. ¿Pero estás seguro que esas son todas? ¿No te has planteado que tan solo en el diente hay diferentes partes? Es precisamente de esto de lo que vamos a hablar, de las diferentes partes que componen un diente y la función que tienen en la boca. 

Los dientes son un tejido mineralizado que se desarrolla desde la vida embrionaria. Sí has leído bien, desde que somos embriones, pero es sobre los seis meses de vida cuando se muestran en la encía. Son fundamentales en el proceso de masticación para poder tener una digestión óptima. Los dientes se unen al maxilar gracias al periodonto, lo que significa que tenemos una parte que es visible y otra que no.  

Debemos de señalar que los dientes no solo valen para masticar alimentos y comenzar la digestión, sino que, junto a los labios y la lengua, ayudan en la tarea de la dicción. 

Como ya hemos dicho, los dientes tienen varias estructuras, concretamente dos, la parte que todos vemos y la que se oculta bajo la encía. La parte que está oculta está formada a su vez por el cuello y la raíz, y la externa la forma la corona. Vamos a detallarlas un poco más para saber realmente a qué nos referimos. 

Corona dental: Es la encargada de favorecer la masticación de alimentos y su forma es la que marca la función que va a desempeñar esa pieza dental. A su vez, la corona dental está formada por dos partes: la cúspide que es la zona alta, es decir el contorno, y el surco, la zona central o media. 

Cuello o zona cervical: Esta parte une la corona con la raíz y se sitúa al borde de la encía. Es una zona a la que en el momento de la higiene debemos de prestar especial atención ya que es muy sencillo que en esta parte se acumule bacterias y sarro y pueda generar algún tipo de infección o caries. 

La raíz: En este caso, ya hablamos de una parte que se encuentra en la zona interior del maxilar y su principal función es soportar el diente. Dependiendo de la pieza de la que estemos hablando, será el número de raíces que tenga. Por ejemplo, en el caso de los incisivos solo tiene una, pero en el caso de los molares tiene varias. Esta parte se une a la corona gracias al cuello y al ligamento periodontal y se rodea por cemento. 

Ligamento periodontal: Es de suma importancia para que la sujeción del diente sea correcta y eficaz, además también sirve para proteger sobre traumatismos externos. 

Como curiosidad, diremos que las personas con la edad vamos ganando dientes, ya que en la niñez se cuentan con aproximadamente 20 piezas, de ahí que se considere temporal, ya que además se suelen caer a partir de los seis años para dar paso a los definitivos y sin embargo en la edad adulta tienen un total de 32 piezas. 

Esperamos que te haya gustado este post que han elaborado nuestros amigos de clínica dental en Vélez-Málaga y que te sirva para conocer algo más sobre tu boca. 

Categorías
Salud

Evolución de las farmacias por el COVID

Tras casi dos años desde que comenzó la pandemia, las farmacias han tenido que ir adaptándose poco a poco a la cantidad de cambios que se han ido dando en las vidas de las personas y a las nuevas necesidades que han ido surgiendo debido a la pandemia. Debido a su rapidísima extensión por todo el mundo, y los altos números de contagio y de mortalidad, como bien hemos dicho antes, esto ha hecho que se muevan nuevos caminos en el ámbito farmacéutico.

Estos caminos han sido por ejemplo el conseguir una vacuna en tiempo récord o por ejemplo encontrar diferentes tipos de terapias curativas o paliativas de los graves efectos causados por la infección del COVID. Se han dado ensayos científicos que han determinado que elementos naturales como por ejemplo los hongos que eran utilizados en la medicina tradicional, se pueden ejercer como actividad antivírica o aumentar el sistema inmunitario contra el COVID.

Otra técnica que se ha estado estudiando es el ver como funciona y que efecto produce los medicamentos que ya conocemos con respecto a la efectividad que tiene contra el virus, sobretodo, en zonas como en África, donde el sistema de vacunación no va tan avanzado como en el resto del mundo por lo que resulta muy útil tener otras vías más fáciles de administrar.

Debido a estas investigaciones se han llegado a conclusiones y resultados que serían en un pasado, completamente inesperados, como por ejemplo, el hallazgo de que el antidepresivo Fluvoxamina protege de manera muy eficaz frente el COVID.

Uno de los productos que se venden más en las farmacias son los tests de antígenos ya que la llegada de éstos sin requerir receta, marcó un antes y un después en el uso del producto ya que por ejemplo, en Agosto, ya se contabilizaban unas 92.236 de unidades vendidas únicamente en Castilla y León. La intención de ofrecer este producto es que a través de la autocita, las personas sin vacunar y que no se hayan infectado durante los pasados meses, puedan ver si están cotagiadas o no fácilmente.

Sin embargo, algo que se ha criticado bastante es que mientras que en España hay que pagar por las pruebas, hay en otros países que se pueden adquirir de manera gratuita.

Se dan dos pruebas de las cuales se pueden elegir que son una de antígenos y otra de anticuerpos y cuestan entre siete y doce euros, dependiendo de la farmacia donde se obtengan los productos. Tras ciertas observaciones, podemos ver que los tests se venden de manera distinta dependiendo del país en el que se encuentre:

  • Portugal: los tests se venden también en las farmacias y su precio está entre 5 y 10€.
  • Alemania: las pruebas para uso personal se pusieron disponibles a finales de junio en farmacias y supermercados donde el precio del paquete del test ronda los 25€ en las grandes superficies mientras que en las farmacias se pueden adquirir por tan solo 90 céntimos. Además, desde el mes de Marzo, el país permite a los ciudadanos que se hagan una prueba rápida, en Berlín por ejemplo, han dejado que se pueda uno hacer una prueba gratis al día.
  • Francia: las pruebas de COVID aquí tienen un precio aproximado de unos 5€.
  • Italia: en Italia cualquier persona puede realizarse una prueba rápida sin necesidad de que se lo recomiende un médico. El precio es de unos 15€ y los resultados tardan en aparecer unos 30 o 60 minutos.
  • Bélgica: Las pruebas oscilan entre los 5 y 10€ y se pueden encontrar también en supermercados.
  • Austria: Las personas mayores de 10 años podrán obtener un paquete de 10 autopruebas gratuitas en su farmacia cada mes y también ofrece test gratuitos con cita previa
  • Reino Unido: se pueden realizar una prueba gratuita cada dos semanas.
  • Otros países:
    o Bulgaria: se pueden obtener los tests en las farmacias con un precio de entre 10 y 20€
    o Países Bajos: desde abril se pueden obtener por unos 10€

En la actualidad, varios países Europeos y del resto del mundo están “agobiándose” debido al aumento de casos que se están produciendo ya que podrían producir otra nueva ola de hospitalizaciones y fallecimientos durante los próximos meses. Sin embargo, a principios de este mes se ha aprobado una ley esperanzadora que es la aprobación del primer tratamiento contra el COVID. Se va a dar luz verde a un medicamento de vía oral que será una de las grandes esperanzas para dar el cierre definitivo a la pandemia. Según los estudios que se han estado realizando, se indica que puede reducir alrededor de un 50% la posible hospitalización o muerte de aquellos pacientes que sean de riesgo y estén contagiados de la enfermedad. Se establece que este medicamento es más eficaz en el momento en que se toma en las primeras etapas de la infección por lo que se recomienda que su uso sea inmediato tras dar positivo en una prueba de COVID y dentro de los cinco días después de dar positivo.
Otras compañías como son Pfizer y demás también están detrás de tratar de conseguir una pastilla que sea fácil de administrar en contra de la enfermedad.

Además de buscar nuevas vías para aminorar el contagio de la enfermedad, también, como bien se ha mencionado antes, los laboratorios se dedican a investigar acerca de ciertos elementos naturales que pueden dar beneficios a aquellos pacientes contagiados. Es el caso de por ejemplo, el azafrán, del cual se está realizando un estudio pionero para conocer sus beneficios. El Azafrán es un ingrediente alimentario, farmacéutico que sirve como medicamento principal en muchos países. Hay algunos estudios que han establecido que el Azafrán tiene propiedades terapéuticas que se podrían asimilar a ciertos síntomas que presentan los diferentes pacientes infectados por el COVID – 19, que es el principal motivo por el que se quiere realizar el estudio. El objetivo de este estudio consistiría en ver el impacto que tiene la administración del azafrán en las secuelas de los pacientes que están ingresados debido a una grave infección por la enfermedad. Este estudio se dará en concretamente, 30 pacientes y el azafrán será administrado a 15 de ellos.

+ Información en: Evolución Farmacias COVID

Categorías
Salud

La carne de cerdo: ¿es realmente mala o es un «falso mito»?

Embutidos, fiambres, filetes: ¿como se come el cerdo?

En primer lugar en Ibéricos Marcelino queremos darle la importancia necesaria de centrarse en la distinción clásica entre carnes rojas y blancas. De todos es sabido que el vacuno pertenece a la primera categoría, mientras que el pavo a la segunda, es más complicado colocar el cerdo, que se define como «rosado».

Se piensa que siempre es carne muy grasosa , pero esto depende tanto del corte como del tipo de animal. De hecho, nuestro experto explica que el cerdo se come fresco o se utiliza para elaborar embutidos y embutidos: para el primer propósito se sacrifican cerdos «light» , es decir, cerdos que no llegan a los 100 kg de peso, mientras que para el segundo , se sacrifican cerdos «ligeros». «Pesados» , que pueden alcanzar los 200 kg.

Carnes rojas y carnes blancas, ¿según qué se distinguen?

Por su parte, hay que hacer una primera distinción entre la clasificación gastronómica y nutricional. En el primer caso, la carne blanca es la de animales jóvenes o la que tras cocinarse permanece clara. La carne roja, por otro lado, tiene el color del que toma su nombre antes de cocinar, y luego se oscurece después.

La clasificación nutricional en cambio se basa en la cantidad de mioglobina, una proteína que da el color rojo a la carne, presente: en la carne roja hay más que en la carne blanca.

El veredicto: ¿La carne de cerdo es roja o blanca?

Desde un punto de vista nutricional, la carne de cerdo, que contiene una alta cantidad de mioglobina, es ciertamente roja. En general, las carnes blancas son aquellas obtenidas de animales de granja (pollos y pavos). La carne roja, por otro lado, se obtiene de animales para el sacrificio: bovinos, carne de caballo, ovejas, cerdos y cabras.

Solo para complicar un poco el asunto, la clasificación gastronómica considera la carne de cerdo como carne rosada:a medio camino entre la carne blanca y la roja.

¿Por qué a veces se considera carne blanca?

De hecho, hay razones por las que puedes equivocarte y considerar la carne de cerdo como una carne blanca. Su color crudo,de hecho, es mucho más claro que la clásica rebanada de carne de res. La carne de cerdo, además, al igual que el pollo y el pavo, las clásicas carnes blancas, da lo mejor de sí una vez cocinada, tanto desde el punto de vista gustativo como de la seguridad alimentaria. La cocción, de hecho, elimina el peligro de bacterias y parásitos presentes en la carne de cerdo, así como en la del pollo y el pavo.

En la antigüedad fue símbolo de riqueza y prestigio social, hoy se le acusa a menudo por los métodos de cultivo y el riesgo de carcinogenicidad: estamos hablando de carne . Un tema que hoy vamos a abordar desde un punto de vista diferente y específico.

¿El cerdo es malo?

Habiendo hecho útil esta primera distinción para evitar generalizaciones, el biólogo nutricionista entra en los méritos de una pregunta que muchos se hacen. “La respuesta es que depende de cómo lo consumamos. La carne, de cualquier animal, sin embargo, sigue siendo un alimento que nunca debemos superar, y esto no solo por el contenido de grasa que pueda tener, sino también y sobre todo por las sustancias nocivas que puede contener y que dependen en gran medida de cómo vivieran. y cómo se criaban los animales para el matadero «. La sugerencia es, por tanto, preferir siempre la carne ecológica.

Desde el punto de vista de la clasificación por color, el experto explica que el tono de la carne cambia según el contenido de mioglobina (una proteína cuyo nivel se suele medir a través de análisis de sangre) que por lo tanto resulta alto en carnes rojas, bajo en el las blancas e intermedias en las rosas. «Esta cantidad intermedia representa una ventaja : la mioglobina, de hecho, está asociada al hierro que, si es demasiado, como en el caso de las carnes rojas, es nocivo para la salud y a la larga también puede tener efectos cancerígenos, mientras que si es muy poco, genera un déficit nutricional». En la carne de cerdo rosa, la cantidad intermedia resulta ser la justa y, efectivamente, el entrevistado agrega que: «desde este punto de vista, por lo tanto, el cerdo es mejor que el rojo e incluso el blanco «.

Un alimento considerado muy graso

Muy a menudo, la carne de cerdo se considera negativa para la salud porque se define como una carne muy grasa. «Sin embargo – explica el experto – es bueno señalar que no siempre es así, ya que incluso para el cerdo, como otros tipos de carne, hay cortes magros, saludables y equilibrados desde el punto de vista nutricional, que podemos consumir.» Concretamente, es el caso del lomo de cerdo, correspondiente a la musculatura central del lomo del animal, con filete y pulpa muy magra, para consumir asado o loncheado.

Las otras partes del cerdo son, en cambio, más gordas y el experto aconseja evitar o, al menos, consumir solo ocasionalmente:

  • tocino
  • manteca de cerdo
  • papada
  • piernas.

Embutidos y carne: ¿cuestión de grasa?

Las partes de cerdo que se utilizan para producir jamón crudo y cocido, o, respectivamente, pierna y paleta, deben considerarse un término medio, en el sentido de que no son magras ni demasiado grasas. “Los embutidos que se obtienen -explica el entrevistado- se pueden comer, pero con cuidado de eliminar toda la grasa visible, para comer la parte más magra”.

La critica más común, desde este punto de vista, radica en el hecho de que la limpieza de la grasa es fácil para los crudos – ya que la grasa, blanda y de color blanco, es claramente visible – y más complicada para los cocidos. “Además de la grasa externa comparable a la del jamón crudo – agrega el experto – también tiene una porción de grasa en el interior, que es difícil de eliminar. Esto significa que, para un mismo producto, siempre es preferible consumir jamón crudo en lugar de cocido, ya que en el primero es mucho mejor eliminar el componente graso”. Sin embargo, cabe destacar que los embutidos de cerdo, así como todos los embutidos que se puedan obtener de él, deben consumirse siempre de forma ocasional, ya que la cantidad de grasa sigue siendo importante.

Cómo comer cerdo de forma segura

En conclusión, al elegir adecuadamente el corte (lomo) y cocinarlo sin exceder los condimentos, la carne de cerdo se puede consumir y, de hecho, también es adecuada para quienes siguen dietas hipocalóricas. «Al igual que otros tipos de carne, es una buena fuente de proteína orgánica de alta calidad y tiene un buen contenido en vitaminas (B1, B2, B6, D y B12) y minerales (hierro, zinc, cobre, selenio), presentes entre otras cosas en una forma química que el cuerpo puede utilizar bien».

La carne de cerdo debe elegirse bien, y estos son los consejos del experto:

  • La carne debe ser clara, rosada, ni demasiado pálida ni demasiado oscura, y de color homogéneo.
  • El grano debe ser compacto, no demasiado húmedo, y la grasa blanca, firme y suave al tacto.
  • El olor debe ser delicado, fino y agradable.

«Evite las carnes flácidas con un color desigual, pero especialmente con la grasa blanda y amarillenta». Para una buena conservación, la carne de cerdo debe conservarse, como todas las carnes, en la parte más fría del frigorífico, eventualmente envuelta en papel de parafina, nunca en recipientes herméticos o en papel de aluminio. ¿Y una vez que es hora de comer? «Hay que recordar consumir carne de cerdo bien cocida para evitar el riesgo, hoy por mínimo mínimo, de infestación por tenia».

Categorías
Salud

La industria alimentaria tras la crisis del Covid

  • Más del 15% de la industria manufacturera de España pertenece al sector Alimentario. Ello hace que sea el primer sector industrial en España. (Informe FIAB, Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas, 2020-2021)
  • 9 de cada 10 empresas alimentarias son pymes (Informe FIAB 2020-2021)
  • Se estima que un 89% de las pymes son familiares (Instituto de la Empresa Familiar)

Las cifras mencionadas ayudan a comprender las dimensiones y la relevancia del sector alimentario en España.

Y más aún si consideramos que dichas cifras no incluyen a otras empresas alimentarias como son las de Distribución, Hostelería y Retail, así como el impacto económico que en creación de empleo auxiliar arrastra esta industria.

EL EFECTO DE LA PANDEMIA EN EL SECTOR ALIMENTARIO

Un sector que se ha visto especialmente afectado por la pandemia provocada por el COVID-19 y que ahora trata de salir adelante intentando recuperar los niveles de trabajo y “normalidad” anteriores a la crisis sanitaria, tras una recesión que le ha llevado a perder entre un 5 y un 8% de toda la producción, y un descenso del 1,1% en el empleo.

Y un sector, no olvidemos, que no sólo es una de las industrias fundamentales del país, sino que es también un factor de cohesión social y de atracción de otro sector tan importante para la economía española como es el del turismo.

El reto para los próximos años no se limita a volver a la situación anterior a la pandemia, sino que además el sector se ve sometido a las tensiones de la globalización y las exigencias (legales, pero también de imagen pública) referentes a la lucha contra el cambio climático y el desarrollo de tecnologías “limpias” que contribuyan a los objetivos globales marcados por las autoridades políticas en los diferentes acuerdos internacionales.

La sociedad en su conjunto está exigiendo que todos los tipos de industrias evolucionen y se adapten a la nueva realidad sin por ello perder sus señas de identidad ni la calidad en el servicio. Es más, el mercado parece tender hacia premiar la proximidad, la calidad y la indudable relación entre salud y alimentación, dotando de exigencias a todas la cadena de valor: desde el productor de materias primas, el fabricante, la gran distribución y la venta final directa al consumidor.

Un escenario cambiante al que además pronto llegarán los planes de reactivación económica que las autoridades impulsarán desde los Fondos Next Generation, así como los marcos de actuación que Europa perfila en lo que se refiere a materia de digitalización y sostenibilidad. Nuevos retos que en sí mismo implican una oportunidad única para crear una industria más fuerte, eficiente y con un futuro sostenible para sus accionistas, intermediarios y clientes finales.

Al fin y al cabo, el sector ha mostrado su fortaleza en los momentos más difíciles de la crisis sanitaria gracias a la estabilidad que ha construido a lo largo de décadas. Y es en efecto esta fortaleza la que permitirá que los alimentos y bebidas sean de nuevo uno de los principales motores que contribuyan de forma significativa a la recuperación del conjunto de la economía española.

SOLUCIONES PROFESIONALES PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Ante este panorama, cambiante y complejo, habrá dirigentes de empresas alimentarias que tienen dificultades para encontrar profesionales que les ayuden de la manera en que necesitan ser ayudados y hablen su mismo idioma. En especial cuando se enfrentan al cumplimiento normativo y a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Según el mismo informe FIAB:

“La industria de alimentación y bebidas tiene capacidad para contribuir en mayor o menor medida de forma positiva a todos los ODS, y continúa implementando políticas para incrementar su impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente y la economía dentro de sus estrategias de negocio, con la finalidad de alcanzar la plena sostenibilidad del sector.”

Incluso algunos pensarán que las soluciones a grandes problemas sólo están al alcance de las grandes industrias y que únicamente disponiendo de grandes presupuestos se puede contar con el asesoramiento de los expertos externos de consultoras internacionales.

Nada más lejos de la realidad. En ocasiones las soluciones están más cerca de lo que se podría suponer.

Según Esther Vázquez “la clave para pilotar con éxito una empresa alimentaria está en la GESTIÓN. Y cuando digo Gestión me refiero a gestionar bien todas las áreas de empresa que aportan valor y las que no aportan valor, tales como la seguridad alimentaria, la fabricación, las compras, el almacenamiento, el lanzamiento de nuevos productos, etc”

Para dar apoyo y ayudar de una manera única a las empresas alimentarias del sector industrial, distribución, hostelería y retail nació un proyecto empresarial en Galicia liderado por Esther Vázquez Carracedo.

Este proyecto empresarial, que comenzó en el año 2005, nació como una apuesta muy grande: Especialización en un único sector, el Alimentario.

Sin embargo el propósito tras este proyecto era todavía más grande: resolver problemas con sentido común, transformar realidades e incrementar la rentabilidad de empresas alimentarias.

Tras 16 años de aventura empresarial, el proyecto ha ido evolucionando. El 5 de octubre de 2021 lanzó su nueva imagen y un sitio web renovado. Desde esta nueva imagen sigue trabajando en las áreas tan complejas e igualmente importantes de la empresa alimentaria como son la normativa, la calidad alimentaria y la organización del área productiva.

La nueva imagen pretende transmitir cercanía y transparencia. La consecuencia de ello es el nuevo nombre y propuesta de Valor: Esther Vázquez, Soluciones de Gestión para la Empresa alimentaria.

Categorías
Salud

La bioimpedancia como un aliado para medir el peso y diseñar estrategias para disminuirlo

La bioimpedancia: importancia de tomarla en cuenta al momento de diseñar rutinas y dietas para bajar de peso. Básculas para medir la bioimpedancia

Mantener el peso ideal es lo que todas las personas deseamos, ya que es uno de los aspectos que se consideran importantes para mantener la salud. Este peso ideal es posible gracias a una alimentación adecuada y a cualquier rutina de ejercicios. Algunas personas poseen tendencia a engordar lo que además se propicia con la ingesta de comidas no adecuadas con muchas harinas, azúcares y grasas y un estilo de vida sedentario. Cuando las personas engordan excesivamente su salud puede verse comprometida especialmente sus capacidades de moverse fácilmente y valerse por sí mismas, afectándose en gran medida su sistema cardiovascular y sus miembros inferiores que en ocasiones están tan afectados que simplemente no pueden caminar.

Cuando las personas acuden a consultas médicas especializadas, son sometidas a numerosos análisis de laboratorio y también a dietas controladas que requieren un estricto control de peso y seguir unas pautas muy específicas, en este caso los resultados de los estudios de bioimpedancia se constituyen en grandes aliados para el establecimiento de las pautas a seguir para disminuir de peso y mejorar en general la salud. Los examenes de bioimpedancia son muy usados en los gimnasios y en las consultas con especialistas en nutrición, ya que permiten evaluar o establecer los planes de entrenamiento y dietas, en general cuando se está bajo este tipo de supervisión los exámenes pueden realizarse cada seis meses para determinar los avances y los posibles correctivos tanto en ejercicios como en planes de nutrición y dietética.

¿Qué es la bioimpedancia?

La bioimpedancia es una técnica segura, precisa y no invasiva que sirve para suministrar datos sobre la proporción corporal de una persona y calcula el porcentaje de grasa corporal con base en las propiedades eléctricas de los tejidos. Se fundamenta en la relación que existe entre las propiedades eléctricas del cuerpo humano, la composición de los diferentes tejidos y el contenido total de agua en el cuerpo. En algunos modelos consiste en hacer pasar una corriente eléctrica de muy baja intensidad a través de los miembros inferiores y valorar su resistencia; en otros modelos se sostienen en las manos unas placas de metal y los resultados en este caso reflejan la composición del tronco, la cabeza y los brazos. Existen modelos que combinan los dos métodos para hacer más preciso el estudio.

La bioimpedancia permite medir los parámetros bio-eléctricos en sistemas biológicos, cuantifica los componentes del cuerpo, permitiendo diferenciar la masa grasa formada por el tejido adiposo y que posee poca conductividad eléctrica, es decir, ofrece mayor resistencia al paso de la corriente eléctrica por la carencia de fluidos (alta impedancia) de la masa no grasa formada por músculos, huesos y órganos; la masa no grasa tiene un alto porcentaje de agua y la mayor parte es de fluidos y electrolitos corporales y es buena conductora de la electricidad, de tal manera que favorece el paso de la corriente eléctrica (baja impedancia). Lo que proporciona la balanza es realmente una estimación del agua corporal total y de ahí se estima la masa libre de grasa o masa magra y por diferencia se obtiene la masa grasa (masa grasa = peso- masa magra).

¿Qué información se puede obtener a través de la bioimpedancia?

A través de su uso se puede conocer:

  • Peso actual y peso requerido
  • Índice de masa corporal actual y requerida
  • Porcentaje y peso de la grasa
  • Peso de la masa magra (músculos, huesos y órganos)
  • Tiempo, duración y tipo de actividad física requerida para llegar al peso requerido

Básculas de bioimpedancia

Las básculas de bioimpedancia tienen generalmente de dos a cuatro electrodos, uno o dos actúan como entrada de la corriente y uno o dos como salida. La báscula mide el tiempo que tarda la corriente en llegar de un electrodo a otro; en una persona con más masa magra la corriente tardará menos en pasar y hay que tomar en cuenta varios factores al momento de realizar la medición tales como el sexo, el nivel de hidratación, la edad y la condición física.

Algunas básculas de bioimpedancia tienen medición de peso, grasa corporal, grasa visceral, músculo esquelético, metabolismo basal, IMC, visualización separada de cada parte del cuerpo.

Tipos de básculas de bioimpedancia

Existen varios tipos de básculas de bioimpedancia, que básicamente se diferencian por el número de electródos que poseen, así tenemos las básculas básicas que valoran el impulso eléctrico solo en una parte del cuerpo y poseen dos electródos y que generalmente se colocan en la planta del pié y existen las básculas completas que poseen cuatro electródos; dos que se colocan en los pies y dos que se colocan en las manos, que recogen los datos tanto de las piernas como de la parte superior del cuerpo y por tanto son más precisas.

También existen las básculas monofrecuencia que son menos precisas que las básculas multifrecuencia ya que estas últimas permiten diferenciar entre agua intracelular y agua extracelular y las básculas segmentales que permiten ofrecer los resultados por zonas corporales, por ejemplo, abdomen, brazo o pierna derechos y brazo o pierna izquierdos.

Otras diferencias que podemos encontrar entre las básculas de bioimpedancia se refieren por ejemplo al tipo de conectividad que usan o al intervalo de peso máximo permitido.

Las mejores básculas de impedancia

En el mercado existen numerosas opciones y marcas de básculas, tales como las Tanita, que son rápidas confiables y precisas. La mayoría de los modelos son compactos y permiten pesar hasta 150 kg y dan la opción de guardar los datos en una tarjeta SD.

Las básculas Huawei son rápidas y versátiles, las Beurer cuentan con modelos con pantalla desmontable donde se encuentran los sensores, las Cecotec cuentan con varios sensores de gran precisión y pueden medir hasta 160 kg. Las básculas Xioami poseen modelos que miden con precisión además el Índice de Masa Corporal (IMC). Las Omron tienen modelos que miden el IMC, el metabolismo basal y el porcentaje de músculo esquelético, además de poseer ocho sensores para usar tanto en los pies como en las manos. También existen otras marcas como Rowenta, Insmart, Healthkeep, Adoric, Tecnik, Renpho.

Categorías
Salud

Nuevo sistema de Sanitización de alta eficiencia

El lunes pasado, el prestigioso salón de belleza ubicado en San Miguel, Chile, utiliza por primera vez un sistema de sanitización de alto nivel que elimina el Covid-19 en 15 segundos.
Los desafíos que se vienen post-pandemia, son para todas las empresas independientes de su rubro, tamaño y ubicación.

La peluquería Studio32 de San Miguel en Santiago de Chile, ha comenzado a utilizar una innovadora tecnología para dar mayor seguridad en la atención y servicio a sus clientes y se transforma en el primer store en utilizar este sistema, no solo en Chile sino que también en el mundo.

Los avances tecnológicos en el campo de la sanitización están siendo de grandes cuantías. Cada semana alguna tecnología logra lo impensado. Es así como la casualidad nuevamente demuestra que juega un rol cuando se buscan incansablemente elementos que ayudan a mejorar la seguridad y salud de las personas. En Chile se ha llegado a una fórmula líquida en base al agua y enriquecida con minerales que elimina el Covid-19 y cualquier virus en 15 segundos de contacto. Esto implica que es en la actualidad el más rápido que existe en el mercado mundial y que tiene 2 beneficios colaterales como la inocuidad para el ser humano, es tan inocuo que es posible tomar como agua y no hace daño ninguno a una persona y el otro beneficio es que es completamente amigable con en medio ambiente. El producto se llama AdClean y ya tiene estudios que demuestran su eficacia realizados por la Pontificia Universidad Católica de Chile (una de las mejores escuelas de medicina de Latinoamérica), además del estudio de la PUC, el ISP (Instituto de Salud Pública de Chile) ha autorizado el uso de AdClean para la eliminación del SARS-COV2. Hoy la empresa se encuentra trabajando para la entidad similar de USA y validar el producto en FDA.

Para lograr una latencia ampliada del líquido es necesario poder pulverizarlo y dejar el líquido a un tamaño extremadamente pequeño con el objeto de que se impregne en las superficies y no quede húmedo, no dañe objetos eléctricos ni electrónicos. En este caso juega un rol muy importante una máquina llamada VirusJet y que permite pulverizar y lanzar al aire partículas de no más de 4 micrones los cuales se posan en las superficies expuestas desde 100 a 1.000 metros cúbicos. Considerando también una suspensión en el aire. Esta máquina utiliza una turbina, tal como la que se usa en los aviones y un recorrido interno que hace que sean posibles las micras de salida y que van a quedarse impregnadas en todos lados, incluso en aquellas mesas o mesones donde hay otros productos sobre ellos.

En 15 segundos, el área cubierta, tanto el aire y las superficies que tiene la aplicación de AdClean con ViursJet, el Covid-19 y la temida variante Delta son inactivados por el producto permitiendo una sanitización de alto nivel y entregando la mayor seguridad posible en cualquier tienda, escuela, universidad, restaurante, aviones y mucho más.

Francesca Antonella González, Profesora e Instructora Estilista con más de 18 años de experiencia y especialista en coloración del cabello, ha implementado esta tecnología en su Salón de Belleza. Studio32.
Habiendo conocido la tecnología, inmediatamente pensó en la utilidad que prestaría esta misma en su salón y la dramática entrega de seguridad que sería para sus clientes. No lo pensó 2 veces y en poco tiempo puso en marcha el plan de desinfección de alto nivel para aire y superficies de la empresa Jenner Healthcare (www.jenner.cl)

“Mis clientas miran la máquina y no se imaginan lo que es” indica la Profesora en Estilismo, Francesca Antonella González. Les tengo que explicar a ellos acerca de esta máquina, el producto que se aplica y los beneficios de hacerlo. Mis clientas quedan impresionadas de lo que estamos entregando como seguridad para el Covid-19. Y es que creo que no se debe escatimar en gasto cuando se trata de proteger a nuestros clientes que confían en Studio32 y nuestra preocupación por la seguridad, especialmente en momentos tan complejos como en esta pandemia. Indica Francesca Antonella González, dueña de Studio32.

“No solo debemos entregar alto nivel de servicio, sino que también entregar la mejor tecnología posible para entregar la mayor seguridad en la atención y evitar contagios dentro del salón” F.A. González.

Francesca indica que, desde que comenzó a utilizar AdClean y VirusJet, también se siente segura al trabajar con su equipo conformado por una peluquera más, y una técnica especialista en pestañas y maquillajes.

El aforo, control de temperatura y el alcohol no son suficientes para luchar contra el Covid-19, es por eso que implementamos de forma inmediata el sistema de Jenner Healthcare, empresa del área médica que distribuye AdClean y VirusJet en Chile. Esto entrega un programa avanzado y único para dar batalla a la pandemia. Aunque los casos han ido a la baja y en Chile la situación está bastante controlada, el poseer además un sistema tan eficiente, nos motiva y compromete a seguir avanzando en estas y otras materias de seguridad.

En Studio32 realizamos innumerables técnicas de coloración del cabello; Balayage, Babylight, Mechas, Ombré y más. Otras técnicas como; Alisados permanentes, Bótox capilar, Cirugía capilar, peinados de fiesta y de novia, y más. @studio32 también ofrece a sus clientas, depilación, maquillaje, pestañas y uñas. Aunque el trabajo se orienta en un 70% para la belleza de la mujer, también tenemos disponibles servicios de corte de pelo de hombre y barba.
“Creo que una empresa que ofrece servicios a personas no debe escatimar en gastos ni tampoco pensar más de 2 veces para dar seguridad a sus clientes. Cualquier incorporación de tecnología en esta materia, no solo es muy bien valorada por los clientes, sino que también por el equipo de trabajo que tiene que estar realizando servicios directamente a personas”. FAG AdClean es una marca registrada al igual que VirusJet, Studio32 y Jenner Healthcare también. Jenner Healthcare es distribuidor de AdClean y Virusjet y Studio 32 es el primer salón de belleza en incorporar esta disruptiva tecnología.

Ver más sobre esta Peluquería en San Miguel.