Categorías
Tecnología

Arquitectura de Android

El sistema operativo de Android puede dividirse por sus componentes, que forman lo que podemos llamar la Arquitectura de Android. Básicamente podríamos dividir cada “capa” así:

  • Kernel de Linux: Este es el núcleo del sistema operativo. La parte más básica para que cualquier máquina empiece a funcionar.
  • Runtime de Android: Esta parte es la que conecta el propio núcleo del sistema operativo con las funciones más primitivas de cada dispositivo funcione.
  • Librerías o Bibliotecas: Son una parte de código fuente que ayudan a los programadores a simplificar la conexión con algunos componentes de alto nivel de los dispositivos (bases de datos, multimedia, internet, etc).
  • Framework de Aplicaciones: Son una serie de bibliotecas nativas a la que tienen acceso los programadores para acceder a funcionalidades como la ubicación, el propio teléfono u otras.
  • Aplicaciones: Son las aplicaciones base de cualquier dispositivo, como pueden ser un calendario, un navegador, el cliente de correo electrónico o una app para la gestión de mensajes SMS.

Vamos a ver un poco más en detalle cada una a continuación.

Kernel Linux

Android depende del sistema operativo Linux para la parte de más bajo nivel (esto en informática significa algo así como “el nivel más cercano a la máquina”). Es una capa entre el propio hardware de cada máquina y el resto de partes de la arquitectura de android.

Entre estos servicios más básicos destacarían:

  • El de seguridad.
  • Gestión de memoria.
  • Gestión de procesos.
  • La pila de Red.
  • El modelo de controladores.

Runtime de Android

Esta parte de la arquitectura proporciona un juego de bibliotecas de código para acceder a bibliotecas Java. Es cierto que a través de Java nativo se podrían diseñar apps en cualquier dispositivo, si bien, debido a que se necesita ahorrar recursos y mejorar el rendimiento de las aplicaciones, Android utiliza Dalvik (DVM), una máquina virtual que permite ejecutar aplicaciones en Java. 

La DVM utiliza muy poca memoria y se puede ejecutar en varias instancias (en varios procesos en paralelo), dejando al propio sistema operativo el aislamiento de procesos, los hilos y la gestión de memoria.

Bibliotecas

En este nivel de arquitectura hay un conjunto de librerías de C/C++ que permiten simplificar de manera notable el trabajo de los desarrolladores. Entre ellas podríamos destacar las siguientes:

  • System C library, la librería estándar C.
  • La biblioteca de medios.
  • Las bibliotecas de gráficos.
  • La librería de 3D.
  • La librería para acceso a bases de datos SQLite.

Marco de aplicaciones o Framework

Suele utilizarse el término inglés Framework para referirse a este núcleo de funciones de programación al que tienen acceso los desarrolladores. De esta forma se permite la reutilización de código y su modularización.

Aplicaciones

Esta es la parte más básica del sistema operativo de cara al usuario final. Mediante ellas, se puede utilizar de manera sencilla e intuitiva cualquier dispositivo.

Las más comunes son:

  • Uso de teléfono.
  • Acceso a contactos.
  • Navegador de internet.

Por supuesto, cada fabricante puede modificar esta configuración inicial e instalar las que prefieran.

Cambios en la arquitectura de Android

Aunque podríamos decir que la arquitectura de este sistema operativo ha sido básicamente inalterable a lo largo del tiempo, podríamos hablar de una excepción a partir de la versión 5.0. En este cambio desaparece Dalvik de la capa del runtime de Android, para dejar a este ese cometido a través de ART.

También en la versión 8.0 (Oreo) se introdujo el concepto de Project Temble, por el cual se separaba la capa del propio sistema operativo de la de los drivers del fabricante. ¿Qué se conseguía con eso? Varias cosas:

  1. Que Android no se siguiese framentando.
  2. Que las actualizaciones de sistema fuesen mucho más rápidos.

Como has visto Android está muy bien estructurado en cuanto a su arquitectura.

Categorías
Tecnología

¿Qué es Dalvik?

Android para ejecutar apps en su sistema operativo, requiere de una máquina virtual, y esta es Dalvik.

Antes de nada queremos recordarte que Dalvik ya no se utiliza desde un cambio en la arquitectura de Android, en su versión 5.0, pasando a encargarse ART de la ejecución de las aplicaciones. Aún así, es recomendable tener este conocimiento teórico para entender correctamente cómo funciona Android a bajo nivel.

La máquina virtual Dalvik o DVM tiene cometido ejecutar apps programadas en lenguaje de programación Java. A nivel legal no se habla de Dalvik como “máquina virtual de Java” o JVM, ya que en ese caso tendría problemas con Sun, la empresa propietaria de esa tecnología. Pero en la práctica se puede entender a DVM como una JVM.

¿QUIÉN CREO DALVIK?

Fue Dan Bornstein, un ingeniero de Google.

¿QUÉ VENTAJAS CONLLEVA DVM RESPECTO A JVM?

JVM permitiría una mayor portabilidad de las aplicaciones entre diversos dispositivos. Pero el uso de DVM hace que las apps sobre Android tengan un mejor rendimiento sobre los recursos del dispositivo. Además supone un ahorro en el consumo energético sustancial.

Estos dos factores que acabamos de decir, tanto la mejora de rendimiento como la disminución de gasto en energía es algo fundamental en dispositivos móviles, ya que sus baterías limitan el uso que hacemos de los mismos.

¿CÓMO FUNCIONA DVM?

DVM ejecuta cada app que abramos en nuestro dispositivo y permite ejecutar en paralelo varias instancias de la propia máquina virtual.

Utiliza un tipo de compilación JIT (just in time) que significa que cada vez que abramos la app, se creará un nuevo archivo ejecutable actualizado.

Sería el sistema operativo de encargarse de otras tareas más de bajo nivel como pueden ser:

  • El aislamiento de procesos entre si.
  • Gestión de hilos.
  • Gestión de la memoria.

¿DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE DALVIK?

David Bornstein fue quien le dio nombre a esta máquina virtual. Dalvik es el nombre de un pueblo islandés dónde vivieron algunos antepasados suyos.

Esperamos que hayas entendido un poco mejor lo que es Dalvik y cómo funciona Android.

Categorías
Tecnología

¿Qué es ART?

ART es el heredero de Dalvik, que era hasta la versión 5 de Android quien se encargaba de la ejecución de las aplicaciones en ese dispositivo. Es un acrónimo de Android Runtime.

¿Qué hace ART?

Básicamente se encarga de transformar el código de una aplicación en instrucciones de máquina, para luego ser lanzadas al entorno de ejecución.

¿Cómo funciona?

Volviendo a Dalvik, este realizaba un tipo de compilación JIT o just in time, lo que significa que el código de cada aplicación se compilaba cada vez que arrancábamos cada app.

ART incorpora el concepto AOT o “ahead of time” que supone que la compilación se realiza en el mismo momento que se acaba de instalar la app.

¿Qué ventajas tiene respecto a Dalvik?

La principal ventaja de ART frente a Dalvik es que al sólo compilarse muy puntualmente cada app (al instalarse y al actualizarse) el uso del procesador del dispositivo es mucho menor, aumentando también la duración de la batería.

Además, el desarrollo de ART supone algunas mejoras a nivel interno como pueden ser:

  • Mayor rendimiento de las aplicaciones respecto a Dalvik.
  • Recolección de basura.
  • Aplicaciones de depuración y perfilado.
Categorías
Tecnología

Todas las versiones de Android

En este artículo te vamos a traer todas las versiones del sistema operativo Android que han tenido lugar hasta día de hoy.

Cómo curiosidad todas las versiones de Android hasta ahora la versión 10, además de tener un número identificativo, llevaban un nombre de dulce para ser más fácilmente recordados.

Versiones de Android

Vamos a ver todas las versiones desde este sistema operativo en orden de aparición.

Android Beta

La primera beta estable nació el día 05/11/2007, mientras que el kit para desarrolladores (SDK) salió a la luz una semana después.

Android Apple Pie (1.0)

Apple pie fue la primera versión comercial de Android. Salió a la luz el 23/09/2008. Sólo hubo un dispositivo que lo llevó instalado y fue el HTC Dream. Entre las características que tenía destacaban estas:

  • Android Market, la aplicación que durante bastantes versiones sería el lugar para instalar y actualizarse las apps.
  • Navegador web propio, con soporte para:
    • Visualización de webs en formato HTML y xHTML.
    • Posibilidad de ver varias webs a la vez mediante “tarjetas”.
  • Soporte para cámara, pero sin opciones avanzadas de ningún tipo.
  • Se pueden crear carpetas para agrupar en el escritorio diversos iconos.
  • Acceso a email mediante el navegador a través de los protocolos:
    • SMTP
    • POP3
    • IMAP4
  • Sincronización de los contactos de google Contacts con los nativos del teléfono.
  • Algunas aplicaciones como:
    • Gmail
    • Google Maps
    • Google Search
    • Google Talk
    • YouTube
  • Otras aplicaciones propias del dispositivo como:
    • Alarmas
    • Calculadora
    • Marcación de teléfono
    • Galería de imágenes
    • Pantalla de ajustes y configuración.
  • Soporte para SMS y MMS
  • Reproductor de música y vídeos
  • Servicio de notificaciones en la barra estado con alertas por LED, vibración o sonido.
  • Primera versión de la marcación por voz.
  • Se puede personalizar el fondo de escritorio.
  • Soporte de tecnologías:
    • Bluetooth
    • Wifi

Android Banana Bread (1.1)

Banana Bread se lanzó el 09/02/2009 sólo para el HTC Dream. De entre los cambios más destacados te mostramos estos:

  • Datos sobre negocios en los mapas.
  • Se podían guardar los adjuntos.

Android Cupcake (1.5)

Cupcake fue lanzada el 30/04/2009. De entre sus nuevas características destacan estas:

  • Posibilidad de usar teclados virtuales de terceros.
  • Diccionario personalizado por el propio usuario.
  • Aparecieron los widgets, esas aplicaciones incrustables en nuestro escritorio.
  • Soporte (tanto para ver como para grabar) en formatos:
    • 3GP.
    • MPEG-4.
  • Soporte para bluetooth estéreo (además de autosincronización con el BT).
  • El navegador web podía copiar y pegar.
  • Fotos en los contactos.
  • Incluido el acceso a la tarjeta de cada contacto desde el registro de llamadas. Además se empezó a mostrar la fecha y hora de cada llamada.
  • Transiciones animadas.
  • Auto rotación al girar el dispositivo.
  • Se incluyó la posibilidad de incluir una animación al arrancar el dispositivo.
  • Posibilidad de subir:
    • Vídeos a YouTube.
    • Fotos a Picasa.

Android Donut (1.6)

Su fecha de lanzamiento fue el 15/09/2009. Estas fueron las actualizaciones y características más destacadas de esta versión:

  • Mejor búsqueda tanto por texto como por vox, incluyendo contactos, favoritos y también resultados web.
  • Posibilidad de incluir los propios desarrolladores contenidos en los resultados de búsqueda.
  • Incorporación del motor multi lenguaje de síntesis de habla, utilizable por cualquier aplicación.
  • Mejoras en el Android Market de búsqueda y visualización de las aplicaciones.
  • Mayor integración entre la cámara (video/imágen) con la galería.
  • Multiselección en la galería de varias fotos a la vez.
  • Soporte para tecnologías:
    • CDMA-EVDO.
    • 802.1x
    • VPNs
    • WVGA.
  • Nuevos gestos para el uso del dispositivo.

Android Eclair (2.0 a 2.1)

El 26/10/2009 se lanzó Eclair. Entre sus cambios y mejoras destacan estos:

  • Soporte de varias cuentas en el mismo dispositivo, tanto para correo como para contactos.
  • Soporte al intercambio de correo con bandejas combinadas.
  • Soporte para la tecnología Bluetooth 2.1.
  • Desde contactos pueden directamente realizar estas acciones:
  • Enviar SMS.
  • Enviar email.
  • Llamar.
  • Se puede eliminar mensajes antiguos (tanto SMS como MMS) si el hilo de conversación es muy largo y se supera el límite que definamos de mensajes a almacenar.
  • Mejoras en la cámara:
  • Balance de blancos.
  • Enfoque macro.
  • Efecto de colores.
  • Flash.
  • Modo escena.
  • Zoom digital.
  • Se puede escribir más rápido en el teclado virtual mediante el uso de un diccionario inteligente. Se sugieren también los nombres de los contactos.
  • Nueva interfaz del navegador y soporte para HTML5.
  • La vista de agenda dentro del calendario se mejora y se pueden invitar a otros contactos a los eventos.
  • Optimización en la velocidad de hardware con GUI renovada.
  • Se da soporte a más tamaños de pantalla y también a resoluciones nuevas.
  • Se pueden utilizar gestos multi-touch.
  • Se permiten los fondos de pantalla animados.
  • Se hacen modificaciones menores en la API y también se corrigen algunos errores.

Android Froyo (2.2 a 2.2.3)

Froyo se libera el 20/05/2010 y entre sus características destacan estas:

  • Mejoras generales en:
  • Memoria.
  • Rendimiento.
  • Velocidad.
  • Compilación (JIT).
  • Se incorpora en el navegador el motor de Javascript 8.
  • Soporte para:
  • C2DM: Android Cloud to Devide.
  • Microsoft Exchange mejorado.
  • Mejora en la aplicación del lanzador mediante accesos directos.
  • Soporte para anclaje de red mediante:
  • USB.
  • Wi-Fi.
  • Se puede deshabilitar el acceso a datos cuando utilizamos una red móvil.
  • Se actualiza Android Market y aparecen las actualizaciones automáticas.
  • Se puede cambiar de manera rápida entre lenguajes de diccionario y teclado.
  • Nuevas funciones por Bluetooth:
  • Dictado por voz.
  • Intercambio de contactos.
  • Soporte para docks mediante bluetooth.
  • Soporte de más tipos de contraseña (numéricas y también alfanuméricas).
  • Se puede subir archivos mediante el navegador.
  • Soporte para la instalación de apps en la memoria externa.
  • Soporte para Flash (de adobe).
  • Soporte para pantallas con PPI muy altos.
  • Se pueden ver pilas de imágenes mediante gestos de zoom.
  • Corrección de errores y actualizaciones de seguridad.

Android Gingerbread (2.3 a 2.3.7)

Gingerbread sale a la luz el 06/12/2010. Vamos a ver algunas de sus características nuevas:

  • Se simplifica el diseño de la interfaz de usuario, acelerándose.
  • Soporte para tamaños de pantalla mucho mayores.
  • Soporte nativo para VoIP y SIP.
  • Mejora en la entrada de texto mediante teclado virtual.
  • Mejoras en las funcionalidades de copiar y pegar.
  • Soporte para NFC.
  • Nuevos efectos de audio:
  • Aumento de bajos.
  • Ecualizador.
  • Reverberación.
  • Virtualización de auriculares.
  • Se incorpora un nuevo gestor de descargas común a todas las aplicaciones.
  • Soporte para multi-cámara.
  • Soporte para visualización de vídeos WebM, mediante codificación AAC.
  • Se mejora la administración de energía.
  • Se mejora el soporte para el desarrollo de código nativo.
  • Mejoras en audio y gráficos, con especial hincapié en los videojuegos.
  • El recolector de basura se utiliza de forma concurrente para conseguir un incremento en el rendimiento del dispositivo.
  • Mejoras en la API.
  • Soporte de chat de vídeo o voz.
  • Acceso a la biblioteca Open Accessory.
  • Animación de sombras al deslizar por listas.
  • Mejoras en la eficiencia de la batería y en el software de la cámara.

Android Honeycomb (3.0 a 3.2.6)

Honeycomb ve la luz el 22/02/2011. Tiene como peculiaridad que fue una actualización exclusiva para tablets y televisores, es decir, no es válida para teléfonos. Vamos a ver alguna de sus novedades:

  • Soporte optimizado para tabletas.
  • Se agrega barra de sistema con acceso rápido a:
    • Botones de navegación.
    • Estados.
    • Navegación.
  • Nueva barra de acción o Action Bar con acceso a:
  • Navegación.
  • Opciones contextuales.
  • Widgets.
  • Se simplifica la multitarea, pudiendo saltarse de una aplicación a otra fácilmente.
  • Rediseño del teclado.
  • Se simplifica la interfaz de copiar y pegar.
  • En el navegador se reemplaza el sistema de ventanas por el de pestañas. Se añade además el modo “incógnito”.
  • Acceso rápido a las funciones de la cámara tales como:
    • Cambio entre cámaras frontal y trasera.
    • Exposición.
    • Flash.
    • Foco.
    • Zoom.
  • Posibilidad de ver fotos en galería.
  • Nuevo diseño de la interfaz de correo con dos paneles.
  • Soporte para videochat con Google Talk.
  • Se mejora la aceleración de hardware.
  • Se soporta por fin los microprocesadores de varios núcleos.
  • Encriptación total de los datos de usuario.
  • Se soportan:
    • SNI: Server Name Indication.
    • FUSE: Filesystem in Userspace
  • Conectividad con accesorios USB.
  • Widgets redimensionables.
  • Soporte para:
    • Teclados y otros dispositivos externos.
    • Joysticks y gamepads.
  • Soporte para:
    • Audio FLAC.
    • Bloqueo de WiFi de alto rendimiento con la pantalla apagada.
    • Proxy HTTP por cada punto de acceso.
  • Se incrementa la capacidad de las aplicaciones para acceder a los ficheros ubicados en tarjetas SD.
  • Modo de vista de compatibilidad para apps no optimizadas en tabletas.
  • Actualizaciones del Android Market.
  • Actualizaciones en Google Books.
  • Mejora en el soporte a Adobe Flash.

Android Ice Cream Sandwich (4.0 a 4.0.5)

Icre Cream Sandwich tuvo su lanzamiento el 12/10/2011. Esta actualización tuvo bastantes novedades, destacando las siguientes:

Android Jelly Bean (4.1 a 4.4.4)

Jelly Bean ha sido una versión con abundantes cambios incrementales, vamos a ver sus cuatro versiones principales con sus principales características a continuación:

  • Se mejora la creación de carpetas.
  • Se puede personalizar el lanzador.
  • Se mejora el buzón de voz.
  • Captura de pantalla integrada.

VERSIÓN 4.1

Esta versión se lanzó el 09/07/2012. Se mejoran estos aspectos, entre muchos otros:

  • Se hace más fluida la interfaz de usuario.
  • Abundantes mejoras de usabilidad.
  • Dictado de voz sin necesidad de estar conectados a internet.

VERSIÓN 4.2

Se liberó el 13/11/2012 y entre sus características destacan estas:

  • Fotografías panorámicas.
  • Teclado de escritura por gestos.
  • Mejora de las pantallas de bloqueo del dispositivo.
  • Soporte para pantallas inalámbricas.

VERSIÓN 4.3

Salió a la luz el 24/07/2013. Estas son algunas de las nuevas características que trajo consigo:

  • Soporte para Bluetooth para 4 dispositivos.
  • Soporte de OpenGL 3.0.
  • Mejoras en la escritura mediante teclado.
  • Se añaden nuevos idiomas.
  • Mejoras para desarrolladores.

VERSIÓN 4.4 o KitKat

Esta versión se lanzó el 31/10/2013. En esta versión destacan estas características:

  • Cambio en la fuente del reloj.
  • Se introducen transparencias en la barra de estado y en la barra de navegación.
  • Introducción del modo inmersivo para poder dar paso a la pantalla completa.
  • Se implementa zRAM.
  • Impresión mediante WiFi,
  • WebViews basadas en el motor de Chromium.

Android Lollipop (5.0 a 5.1.1)

La versión Lollipop se lanzó el día 03/11/2014. En esta versión podemos destacar estas funcionalidades:

  • Se introduce el llamado “Material Design”, un renovado diseño, mucho más colorido y con una mejor usabilidad, bajado en la naturalidad de los gestos de los usuarios.
  • Nuevo sistema de notificaciones.
  • Mejoras en el uso de batería.

Android Marshmallow (6.0 a 6.0.1)

Marshmallow ve la luz el 05/10/2015. Destacan entre sus características las siguientes:

  • Administración de permisos para cada aplicación, pudiendo establecer los siguientes:
  • Calendario.
  • Contactos.
  • Cámara.
  • Micrófono.
  • Sensores.
  • SMS.
  • Teléfono.
  • Ubicación.
  • Se implementa la tecnología de Google Now on Tap, para darnos información contextual sobre el elemento que aparezca en pantalla.
  • Aparece Android Pay.
  • Se lanza el soporte para huellas dactilares.
  • Se pueden hacer copias de seguridad de datos y aplicaciones para poder restaurarlas si formateamos el dispositivo.
  • Se lanza la tecnología Direct Share para compartir contenido.
  • Aparece Doze, un sistema para minimizar lo wakelocks.
  • Soporte oficial para:
  • Tarjetas SD.
  • USB.
  • Compatibilidad con lápices por bluetooth.
  • Se mejora la pantalla de bloqueo.
  • Controles de volumen más sencillos de usar.
  • Se mejoran los modos:
  • Silencio.
  • Prioridad.
  • Se pueden vincular determinadas direcciones url con diferentes aplicaciones para que siempre las abran (direct links).
  • Se crea un explorador nativo de archivos.
  • Mejoras en el uso de la memoria RAM.
  • Mejora en la forma de selección de texto.
  • Se soportan Hots.
  • Nuevo emojis.
  • Se mejora la conectividad.

Android Nougat (7.0 a 7.1.2)

Nougat (o turrón) se liberó el 22/08/2016. Vamos a ver con qué características y novedades llegó:

  • Incorporación de animaciones.
  • Multiventana de forma nativa.
  • Se puede arrastrar contenido entre aplicaciones.
  • Nuevo modo DOZE para mejorar el uso de la batería.
  • Optimización del uso de memoria RAM de las aplicaciones que se encuentran en segundo plano.
  • Mejora en la velocidad de la instalación de apps.
  • Nueva API Vulkan con un mejor rendimiento gráfico.
  • Nuevos emojis disponibles.
  • Economizador de consumo de datos.
  • Se empieza a utilizar Google Chrome como WebView.
  • Se puede ajustar el nivel importancia de las notificaciones.
  • Incorporación de JAVA 8.
  • Se puede volver a abrir una app que ha dado fallo desde el propio mensaje de error.
  • Nuevo centro de notificaciones.
  • Se puede programar por parte del usuario si las notificaciones recibidas no queremos que se muestren de manera constante o en un determinado espacio de tiempo.
  • Se puede responder a los mensajes de texto desde la propia notificación.
  • Se puede acceder a las funciones específicas de la app desde la pantalla de inicio mediante una pulsación larga.
  • El teclado permite enviar imágenes, GIFs animados o stickers.
  • Filtro de visualización nocturna.
  • Se rediseñan los ajustes rápidos.
  • Mejoras en rendimiento gráfico y también táctil.

Android Oreo (8.0 a 8.1)

Oreo se lanzó el 21/08/2017 (la versión 8.1, el 05/12/2017). Vamos a ver cuales fueron sus principales novedades:

  • Se introduce el concepto de iconos adaptativos, que permiten diseñarlos en varias capas.
  • Se incorpora el selector de texto inteligente.
  • Se incorpora la característica PiP o “Picture in Picture” de forma nativa.
  • Se pueden posponer las notificaciones con los siguientes intervalos:
    • 15 minutos.
    • 30 minutos.
    • 1 hora.
    • 2 horas.
  • Cada tipo de notificación tendrá su espacio en las notificaciones.
  • Posibilidad de que el Wi-Fi se active automáticamente al llegar a casa (mediante geolocalización).
  • Nuevos emojis y rediseño de los existentes.
  • WebView mediante navegación segura para una mayor protección al navegar.
  • Se actualiza la barra de ajustes y los propios ajustes rápidos.
  • Mejora en la conectividad con el Bluetooth.
  • Nuevos permisos.
  • Se incorpora “Project Treble” a nivel de arquitectura de Android.
  • Navegación con teclado.
  • Mejoras generales en:
    • Seguridad.
    • Rendimiento.
    • Autocompletado.
    • Fluidez del sistema.
  • Control del estado de la batería de los dispositivos Bluetooth vinculados.

Android Pie (9.0)

Android Pie se lanzó el 06/08/2018 con estas novedades:

  • Incorporación de medidas para reducir la dependencia del móvil.
  • Navegación mediante gestos.
  • Gracias a la IA de Google se introduce el comportamiento predictivo en el uso de aplicaciones para optimizar el uso de la batería.
  • Se mejora el selector de texto inteligente.
  • Soporte para notch
  • Se pueden incorporar en las propias notificaciones elementos multimedia como fotos o stickers.
  • Mejoras en el dispositivo en lo relativo a:
    • Seguridad.
    • Rendimiento.

Android 10

El 03/09/2019 se liberó la versión 10 de Android, la primera sin nombre de un “dulce”. Vamos a ver cuales son las principales novedades de la misma:

  • Aparición del modo oscuro en todo el sistema operativo.
  • Soporte con la tecnología de comunicación 5G.
  • Se introduce el modo “no molestar” o “focus mode” para poder centrarnos sólo en determinadas apps.
  • Introducción del concepto de “Live Caption”. Mediante esta tecnología se podrá añadir subtítulos a cualquier contenido de vídeo o multimedia, sin necesidad de estar conectados a internet.
  • Nueva función “Bubbles”. Mediante estas burbujas el usuario puede interactuar con menús o funcionalidades que flotan sobre el resto del contenido.
  • Se puede controlar la intensidad de la presión que el usuario ejerce sobre la pantalla.
  • Se puede compartir mediante códigos QR la contraseña de una red Wifi.
  • Se incorporan dos nuevos modos de rendimiento:
    • Alto Rendimiento: para sacar el máximo partido a los recursos del dispositivo.
    • Baja latencia: este modo es el ideal para videollamadas o jugar a videojuegos.
  • Selección de colores en cada tema.
  • Reconocimiento facial en tres dimensiones.
  • Mejora de la gestión de permisos.
  • Mejorado el rendimiento para Google Assistant y Google Play Protect.
  • Se puede replicar la pantalla en un monitor externo (modo escritorio es su denominación).
  • Se incorpora Pixel Themes, una aplicación para la personalización de los iconos del sistema.
  • Grabación de la pantalla de forma nativa, sin tener que recurrir a apps externas.
  • Soporte para tecnologías:
    • Wifi 6
    • WPA3
    • TLS 1.3
    • HDR10+
  • Soporte para teléfonos que se pliegan.
  • Mejoras en el sistema de seguridad y privacidad de los dispositivos.
  • Mayor soporte de códecs tanto de imagen como de audio.
  • Para las operadores: en móviles que no sean libres podrán bloquear SIMs de la competencia en tiempo real.
Categorías
Tecnología

¿Qué es el notch?

Si eres un poco “geek” es posible que te suene este término. El notch es un nuevo concepto de diseño de móviles y podría traducirse como “muesca”.

Es ya muy habitual que la mayoría de dispositivos lo incorporen y es esa pequeña muesca central que vemos en la parte superior de la pantalla. Mira en esta imagen cómo está resaltado en rojo:

¿Para qué se usa el notch?

En esa parte los diseñadores aprovechan para incorporar varios componentes como pueden ser:

  • Altavoces.
  • Sensores.
  • Cámaras.

En móviles anteriores estos componentes iban directamente incrustados en el propio marco del teléfono, es decir, fuera de la pantalla.

El concepto de motch los integra de manera fluida en la propia pantalla del dispositivo sin interferir en exceso con la visibilidad que se tiene de los elementos que se muestran.

Categorías
Tecnología

¿Qué es Google Developer?

Google Developer es un portal en el que vamos a encontrar abundante información para desarrolladores de apps. No en vano, es el sitio oficial de Google para programación sobre el sistema operativo Android.

¿Cómo se entra?

Es muy sencillo, simplemente accede a esta dirección: https://developer.android.com/. Tienes el botón para acceder directamente justo debajo.

Aspecto general de Google Developer

Este es el aspecto que actualmente tiene Google Developer cuando entramos:

Hay que indicar que arriba a la derecha podemos seleccionar el idioma que mejor se ajuste a nuestras necesidades.

¿Qué hay dentro de Google Developer?

En este sitio web vamos a encontrar todos los recursos relevantes si somos o queremos ser programadores sobre Android. Por ejemplo:

  • Noticias e información sobre las diversas versiones de Android.
  • Novedades y nuevas reuniones de la comunidad (ya sean online o presenciales).
  • Recursos de aprendizaje y guías.
  • Información sobre las plataformas que podremos programar (que van mucho más allá de los típicos teléfonos y tablets). Por ejemplo:
    • Automóviles
    • Relojes inteligentes.
    • Televisores.
  • Información sobre las API de Google y cómo podemos sacarle el máximo partido.
  • Descarga de Android Studio.
Categorías
Tecnología

¿Qué es Android Studio y cómo se descarga?

Hoy quiero enseñaros un software que es fundamental para cualquier programador que quiera desarrollar sobre el ecosistema Android. ¿Qué cual es? ¡Android Studio!. Android Studio es un IDE muy potente y no sólo nos valdrá para programar una app para un smartphone o una tablet, con él podremos afrontar cualquier desarrollo de aplicaciones que se nos ocurra.

Android Studio es el IDE oficial para la plataforma Android, por lo cual parece casi obligatorio su uso por parte de los programadores.

¿Qué es Android Studio?

Es una herramienta de tipo IDE (entorno de desarrollo integrado) que nos servirá para llevar a cabo todas las tareas necesarias dentro del ciclo de vida de una app, como por ejemplo:

  • Crear nuestros propios proyectos de programación, que acabarán desembocando en una app completamente funcional.
  • Creación de las interfaces visuales de las apps.
  • Programación de la lógica interna de la aplicación.
  • Ejecutar y depurar nuestros programas.
  • Subirlos a internet a la tienda de aplicaciones, la Play Store.

Breve historia de Android Studio

Se anunció su aparición el día 16/05/2013 en una conferencia de Google. Hasta ese día el IDE Eclipse era el oficial para desarrollo sobre Android. Se lanzó su primera versión estable en diciembre el año siguiente.

Está basado un software preexistente y de bastante implantación en determinados entornos: IntelliJ de JetBrains, pero adaptado al desarrollo en Android. Existen versiones para descargar en los principales sistemas operativos, tales como:

  • Chrome OS.
  • GNU / Linux.
  • Microsoft Windows.
  • macOS.

Lenguajes de programación soportados

Aunque desde mediados del año 2019, Kotlin es el lenguaje recomendado por Google y que parece que quiere implantar como estándar en el desarrollo de apps de android, Android Studio soporta otros como Java y C++.

Requerimientos del sistema

Podemos decir que los requerimientos de este software para programadores en comparación a otros como pueden ser Eclipse o Visual Studio, son similares. Pondremos el ejemplo de los requerimientos mínimos para un equipo con Windows para hacernos una idea:

  • Sistema operativo: Windows 7, 8 o 10.
  • Memoria RAM: 4 GB aunque se recomiendan 8.
  • Disco duro: 2 GB de espacio libre aunque se recomiendan unos 4.
  • Una resolución mínima de 1280 x 800 pixels.

¿Cómo descargar Android Studio?

Es muy sencillo simplemente pulsa sobre el siguiente enlace e iremos a la parte del portal de desarrolladores dedicado a esta herramienta:

Nos aparecerá una web como la siguiente, en la que aparte de la descarga en si podremos encontrar otras muchas cosas:

  • Novedades de las nuevas versiones.
  • Abundantes vídeos con aspectos de este software.
  • La posibilidad de descargar diferentes versiones de Android Studio, en función del sistema operativo que vayamos a utilizar.
  • Otras herramientas interesantes asociadas a Android Studio.
  • Requerimientos del sistema.

En la parte superior veremos el botón para bajárselo (pone “Download Android Studio” y es de color verde:

Aceptaremos los términos y condiciones y se iniciará la descarga. La misma es de algo menos de 800 megas, por lo cual puede tardar un par de minutos en una conexión de internet normal, y un poco más si es algo más lenta. Una vez descargado veremos como tenemos que instalar Android Studio.

Categorías
Tecnología

Instalación de Android Studio

Ahora nos toca realizar la instalación de Android Studio, una vez que ya hemos visto qué era Android Studio y cómo se descargaba.

Una vez que tenemos descargado nuestro instalador de Android Studio tendremos en la carpeta de descargas este icono:

Haremos doble click sobre el mismo y nos aparecerá la primera pantalla del instalador de Android Studio:

Pulsaremos sobre Next/Siguiente y nos pedirá si queremos añadir instalar además de Android Studio, el Android Virtual Device, cosa que recomiendo encarecidamente:

Si volvemos a pulsar a siguiente podremos seleccionar dónde queremos instalar Android Studio:

Volvemos a pulsar sobre next y se nos mostrará la opción de no crear accesos directos y por fin pulsaremos sobre Install (Instalar):

Durante un minuto o dos veremos como se instala Android Studio:

La instalación finaliza con esta pantalla que incluso nos da la opción de entrar a Android Studio:

Como ves es más que sencillo y rápido instalar Android Studio. A partir de ahora iremos viendo cómo dar nuestros primeros pasos con este entorno de programación.

Categorías
Tecnología

¿Qué es Kotlin?

Kotlin es un lenguaje de programación, de los conocidos como estáticamente tipado. Si no tienes ni idea de que es esto es lo contrario a la mayoría de lenguajes que conocerás, en los cuales las variables tienen un tipo prefijado. En los estáticamente tipados es la maquina virtual o compilador el que infiere el tipo de cada variable “que se encuentra”.

Está pensado para interoperar con Java, no en vano corre sobre la máquina virtual de Java y tiene muchos aspectos comunes, si bien parece que las grandes corporaciones como Google y su sistema operativo Android, buscan convertir a Kotlin el lenguaje estándar para desarrollar sobre este dispositivo.

¿Quién desarrolla Kotlin?

Está desarrollado por la empresa JetBrains, una empresa rusa.

¿Y el nombre?

El nombre de Kotlin proviene de una pequeña isla cerca de San Petersburgo.

¿Es compatible con librerías preexistentes?

Si, podemos decir que la inmensa mayoría de librerías de programación utilizadas en Java tienen ya su propia versión en Kotlin.

¿Es Kotlin una moda que pasará?

Es difícil decirlo con rotundidad. El hecho de que Google esté empujando e impulsando este lenguaje animan a ser optimistas. Además la comunidad de programadores de Kotlin es muy amplia ya.

Ejemplo de Hola Mundo

Este ese un ejemplo del clásico hola mundo en Kotlin, ¿qué te parece?:

fun main(args : Array<String>) {
  val scope = "mundo"
  println("Hola, $scope!")
}
Categorías
Tecnología

Qué tablet comprar para mi hogar

Hay innumerables tabletas en el mercado, pero ¿cuál es la adecuada para ti? 

Ya sea que estés mirando un iPad o uno de los muchos modelos de Android disponibles, tenemos los factores clave que debes tener en cuenta al comprar, junto con algunas de las tabletas mejor calificadas que hemos probado. 

Aunque hay que tener presente que las tabletas de Windows son completamente diferentes. 

Tabletas Android vs. Apple

Las tabletas Android son excelentes reproductores multimedia, lectores de libros electrónicos y dispositivos para niños, pero rara vez compiten con iPads con respecto a su rendimiento general. 

En términos generales, las mayores fortalezas de los iPadOS de Apple son dobles: es muy limpio e intuitivo, y la amplia selección de aplicaciones que puedes comprar directamente en tu tableta, es más de un millón de títulos específicos de iPad en el momento de escribir este artículo, funciona de manera uniforme y bien con muy pocas excepciones.

El sistema operativo Android de Google te ofrece una selección de hardware de varios fabricantes diferentes y ofrece la máxima configurabilidad, un sistema de notificación de primer nivel, navegación web rápida y fluida, y una integración perfecta con aplicaciones de Google como Gmail, Google Maps y Hangouts para video chat. 

Android también incluye soporte para inicios de sesión de múltiples usuarios para que puedas compartir tu tableta con un amigo o familiar, una característica útil que falta en las tabletas de Apple (a pesar de Apple Family Sharing, que no es lo mismo). 

Dicho esto, la mayoría de las tabletas Android se entregan con una versión anterior del sistema operativo y pocas reciben actualizaciones.

Fire OS de Amazon es una rama de Android con su propia interfaz de usuario y sus propias aplicaciones predeterminadas. 

Está diseñado para ser claro y fácil de usar para consumir contenido de Amazon y para transmitir video desde varios servicios, y es más fácil de usar que Android estándar si la mayor parte de lo que está haciendo es solo navegar por la web y acceder a su biblioteca de Amazon. Sin embargo, es menos flexible para la personalización.

¿Qué tableta tiene las mejores aplicaciones?

¿Qué es una tableta sin aplicaciones de calidad? Si desea aplicaciones de terceros diseñadas específicamente para una interfaz de pantalla táctil, nada supera al iPad con su enorme biblioteca de programas y juegos diseñados específicamente para tabletas Apple. 

La App Store está bien curada y supervisada, ofrece una amplia selección e incluye todas las aplicaciones populares que se te ocurran. Si tu principal prioridad es una amplia gama de aplicaciones atractivas que se vean bien y funcionen bien en tu tableta, Apple es tu mejor opción.

Android ha hecho grandes avances en la selección de aplicaciones, pero todavía no es el hogar de tantos como ofrece Apple. Es difícil decir exactamente cuántas aplicaciones de Android optimizadas para tabletas están disponibles, pero es mucho menos que Apple. 

También hay aplicaciones para teléfonos Android, que se ven decentes en una tableta de 7 pulgadas, pero menos en una de 9 o 10 pulgadas, por lo que es probable que tenga más problemas para obtener aplicaciones de alta calidad para tabletas Android más grandes. 

Tablets de Amazon

No tienen acceso a la tienda Google Play, por lo que tienen muchas menos aplicaciones disponibles. Si bien hay muchas personas que han pirateado Play Store en tabletas de Amazon, eso viola los términos de servicio de Amazon y Google y no puede considerarse una solución confiable. 

Aunque tienen su propia tienda de aplicaciones, que es un subconjunto de Google Play, debes considerar las tabletas Amazon como diseñadas para usarse con las aplicaciones que Amazon recomienda.

¿Qué tamaño de tableta necesitas?

Esta consideración es un poco obvia, pero es importante tener en cuenta el tamaño, tanto el espacio de la pantalla como la capacidad de almacenamiento. 

Lo primero es lo primero: cuando escuches el término «tableta de 7 o 10 pulgadas», esto se refiere al tamaño de la pantalla, medida en diagonal, y no al tamaño de la tableta en sí. Tener presente esta consideración en todo momento es fundamental para tener un conocimiento real acerca de todo tablets.

Las tabletas de 7 pulgadas se consideran pantallas pequeñas, mientras que las tabletas de 8.9 pulgadas y superiores se consideran pantallas grandes. Los iPads de Apple, las tabletas Fire de Amazon y las pizarras de Samsung vienen en iteraciones de pantalla pequeña y grande. 

Y más que nunca, los teléfonos están borrando las líneas con las tabletas. Los teléfonos plegables como el Samsung Galaxy Fold pueden cumplir fácilmente una doble función como tableta si está dispuesto a pagar una prima considerable.

Resoluciones de tabletas

La resolución de pantalla también es importante, especialmente para la lectura de libros electrónicos y la navegación web. Una pantalla nítida y brillante es la clave. Si estás buscando una tableta de 10 pulgadas, busca una pantalla con una resolución de al menos 1,280 por 800. 

El peso de una tableta es una ventaja definitiva que tiene sobre una computadora portátil, pero con las tabletas de pantalla grande que generalmente pesan alrededor de una libra, son tan ligeras como el teléfono celular.  

Después de sostener una con una sola mano mientras estás de pie durante 20 minutos, tu mano se cansará.  

El almacenamiento en la nube (fuera del dispositivo) es una opción para muchas tabletas (Amazon Cloud Storage para tabletas Fire, iCloud para iPads, Google Drive para tabletas Android), pero cuando se trata de almacenamiento a bordo, más siempre es mejor. 

Solo Wi-Fi versus tabletas celulares

Algunas tabletas vienen en un modelo solo con Wi-Fi o con la opción de servicio celular siempre activo de un proveedor inalámbrico. 

A menos que uses constantemente tu tableta en un área sin Wi-Fi o seas un viajero internacional frecuente, probablemente sea mejor que uses tu teléfono inteligente como un punto de acceso Wi-Fi y ahorres el dinero extra que gastarías en una tableta LTE. 

También puede comprar un punto de acceso móvil dedicado, que no reducirá la duración de la batería de tu teléfono. Algunos incluso funcionan como baterías de respaldo para cargar tu tableta.