Categorías
Tecnología

Las mejores tablets calidad precio en 2023

En la actualidad la demanda de tablets baratas está creciendo exponencialmente y no es para menos, porque están otra vez disfrutando de una etapa de oro. Todo esto, cómo no, es gracias a la mejora de sus prestaciones y a que han encontrado un nicho dentro del mercado tecnológico en el área multimedia y en la productividad. 

¿Estás pensando en comprar tablet? En la tienda de tablets firstmarkt, encontrarás las mejores ofertas del mercado. Entra en su página web y disfruta del amplio catálogo, desde iPads hasta tablet Samsung baratas. No dudes en resolver tus dudas y preguntar todo lo que quieras. Pero, antes, conoce a continuación cuáles son las mejores tablets relación calidad-precio. ¡Sigue leyendo!

5 tablets baratas a tener en cuenta

iPad Air 2022

Apple no podía saltarse esta cita. Cuando empezamos a explicar el tema y el título comienza con “las mejores tablets”, todo el mundo sabe que la marca norteamericana está entre ellas. Además, en este caso tenemos al modelo de referencia, el iPad Air 2022. 

Compuesta por una pantalla Liquid Retina de 10,9 pulgadas. True Tone y Touch ID integrado. En su interior lleva incorporado una novedad, el chip Apple M1, que tiene bastante más potencia y es perfectamente compatible con 5G. Viene predeterminado con 8 GB de RAM y 64GB de almacenamiento interno. La batería dura un día entero de uso. Los dos sensores, trasero e interno cuentan con 12 MPX. Su precio actual ronda por debajo de los 700 euros. 

Lenovo Tab P11 Pro (2ª Generación)

En esta lista de tablets baratas contamos con dos dispositivos de la familia Lenovo. Dispone de una pantalla de 11,2 pulgadas con resolución de 2,5K e incluye certificación HDR10+ y Dolby Vision.  El grosor de la pantalla es de 5,8 milímetros. Tiene 4 altavoces de la marca JBL compatibles con Dolby Atmos, también el desbloqueo facial. 

Su interior está compuesto de un procesador Kompanio 1300T de MediaTek. Disfruta de sus 8 GB de RAM y 256GB de almacenamiento interno. Batería de 8.600 mAh, pero sin carga rápida y posee dos cámaras traseras. Su precio está por debajo de los 400 euros.

Xiaomi Mi Pad 5

Es la tablet Android más vendida y como no, de la marca china Xiaomi. Está equipado con un panel LCD IPS de 11 pulgadas con una resolución WQHD+ y 120 Hz de tasa de refrescos. Posee el procesador Snapdragon 860 con una gráfica Adreno 640. Tiene la capacidad de albergar 6GB de RAM y 256 GB de almacenamiento interno. La batería es la más duradera de la lista, 8.720 mAh sin carga rápida. 

Cuenta con una cámara principal de 13 MPX y 8 MPX en el sensor frontal (cámara selfie). El precio está un poco por encima de los 300 euros. En la tienda de tablets firstmarkt se venden todo tipo de productos de la marca china, además de contar con los mejores dispositivos tanto Android como Apple.

Lenovo Tab M10 Plus (3ª generación)

Cuenta con una pantalla de 10,6 pulgadas con resolución 2K y cuatro altavoces estéreo. Compuesto por un procesador MediaTek Helio G80, 4 GB de RAM y 64GB de almacenamiento interno. Su sistema operativo es un Android 12, batería de 7.700 mAh con carga rápida de 20W. 

Su precio es el más bajo respecto las demás tablets, lo que no supone una disminución de la calidad en sus prestaciones. Si quieres comprar tablet a un precio muy asequible la Lenovo TaB M10 Plus de 3ª Generación puede ser tuya por menos de 200 euros.

Samsung Galaxy Tab A8

Si estás buscando tablet Samsung baratas, te presentamos la Samsung Galaxy Tab A8. Compuesta por una pantalla de 10,5 pulgadas y una tasa de refresco de 60 Hz. Es un dispositivo perfecto por si su uso principalmente sea ver series, Youtube o navegar por Internet. 

Procesador de ocho núcleos emparejados con 4 GB de RAM y 64 GB de capacidad interna. Su precio oscila entre los 180 euros y 220 euros, también depende de las GB de almacenamiento y prestaciones extras. Entra en firstmarkt para encontrar las mejores tablet Samsung baratas del mercado. 

Redmi Pad

Monta un panel LCD IPS de 10,61 pulgadas con resolución 1.200 x 2.000 píxeles y 90 Hz de tasa de refresco. Los sensores tanto el delantero como el trasero son de 8 MPX. Procesador MediaTek con un chip Helio G99. Posee 3 GB de RAM y 64 GB de capacidad interna. Batería de 8.000 mAh y una carga rápida de 18W. La podemos encontrar sobre los 200 euros aproximadamente. 

firstmarkt, tienda de tablets

En firstmarkt, como tienda de tablets online, ponen delante de tus ojos un amplio catálogo de productos que podrás gozar con tan solo un solo clic. Si estás pensando en comprar tablet, estás en el lugar adecuado. Entra en su página web y disfruta de las mejores tablets baratas. ¡Aprovecha sus ofertas y promociones! 

Categorías
Tecnología

Características indispensables de tu software de contabilidad

Seguramente, has pensado en gestionar tú mismo la contabilidad de tu empresa, y o bien has leído o te han recomendado un software de contabilidad, pero no sabes muy bien, ni lo que es, ni en que puede ayudarte o bien qué es lo que necesita para que te resulte realmente útil. Pues bien, estás leyendo el post correcto, vamos a darte razones y consejos para que inviertas en el software contabilidad

Un software de contabilidad tiene todas las ventajas que pueda darte un programa contable, apostando por sistematizar y simplificar cualquier tarea que tenga que ver con la contabilidad, registrado cualquier transacción o cualquier actividad productiva, como pueden ser compras, ventas, cuentas por pagar, control de inventarios…es decir, cualquier actividad de la empresa. 

Pero vamos con las ventajas: 

  • La primera y fundamental es la forma en la que se automatizan todo lo referente a la contabilidad. Un software de esta característica debe de tener la capacidad de guardar los datos de cualquier cliente y a partir de una factura ya creada, poder crear otra, haciendo que los cobros estén automatizados, como el pago de nóminas, o incluso debe de facilitar el cálculo del pago de posibles gastos o impuestos, aunque esto último deberá ser más manual. 
  • Este tipo de programas detectan errores. Cuando hay alguna cifra anómala, avisan y notifica el fallo. Trabajan por así decir, con memoria de datos.  
  • En relación a la memoria, o mejor dicho a guardar datos, debemos de señalar que lo hacen en la nube. Así se elimina la necesidad de guardar en cajas cientos de facturas, ni en carpetas de ordenador, ya que el mismo programa se encarga de almacenarlo directamente en la nube.  
  • La accesibilidad nos parece una de las mayores ventajas. Tener los datos en una Tablet, en tu smartphone o en tu ordenador, hace que sea mucho más cómodo poder trabajar o consultar cualquier dato en cualquier lugar.   
  • Un software de contabilidad se debe de poder adaptar a cualquier requisito para tu empresa, ya que no son tus necesidades, iguales que las de una multinacional, por lo que se debe adaptar a ti y a tus clientes. Debe de ser editable, poder cambiar en función de lo que vayas necesitando. 
  • Este tipo de programas suelen ser muy sencillos de utilizar, y no se necesita invertir mucho tiempo en aprender a manejarlos, normalmente, cualquier usuario con una base mínima de conocimiento tanto en contabilidad como en informática, le saca un rendimiento alto en muy poco tiempo. 
  • Y por supuesto, son programas seguros. La seguridad y la privacidad son sin duda un punto básico. Estos programas, cuentan con una seguridad muy eficiente y estable, para asegurar que no se pueda ver comprometido ningún dato. Normalmente, con estos programas, se suele limitar el uso a determinados usuarios, para que sean responsables del mismo. Ya que al igual que pasa si se hace de forma manual, cuantas más personas se ocupen de la contabilidad, más sencillo es que se produzca un error. 

Esperamos que te haya resultado útil este post, y te lances a elegir uno para tu empresa. 

Categorías
Tecnología

Diferencias entre dominio y hosting

Cuando comenzamos en el mundo de las páginas webs, cuando queremos hacernos o que nos hagan una página web, salvo que estemos muy metidos en este mundo, una de las primeras dudas que nos asalta es ¿qué es un dominio? Y ¿Qué es un hosting? Y por supuesto si hay diferencias, cuales son. 

Por sintetizar un poco, diremos que un dominio, es el nombre con el que va asociado a la dirección de una IP física de Internet. Se debe de tratar de un nombre exclusivo para cada uno, ese mismo nombre cuando se trata de una dirección de correo electrónico irá delante la “@” y en caso de una dirección web, irá delante el “www.” Un dominio siempre va con una extensión como son: “.com, .Es, . Org, .net,”. No puede haber dos dominios iguales, ni en cuanto al nombre ni en cuanto a la terminación. Pero si se permite el mismo nombre con diferentes terminaciones. 

Mientras que hosting, es por así decir, el alojamiento donde se ubican las páginas webs, bajo un servidor. Es lo que nos permite publicar en un sitio web. Aloja la página web de forma que se puede visitar por cualquier persona. También da la posibilidad de poder gestionar un correo electrónico. En este caso, debemos de señalar que hay varios tipos de hosting. 

Existe el Hosting Compartido: un hosting que aloja varias páginas webs. Evidentemente es muy económico y sencillo de instalar, pero tiene sus contras, la velocidad suele ser menor ya que hay que compartir recursos, y si alguna página web alojada genera algún problema, puede traer problemas al resto. 

Hosting Privado Virtual (VPS). En este caso, da independencia a cada proyecto y trabaja con un sistema operativo propio y no comparte con nadie ningún tipo de recursos con otros. Evidentemente es mejor que un hosting compartido, pero también es más caro, y no son tan sencillos de configurar. 

Servidor Dedicado. En este caso es solo para un cliente, no es compartido con ningún otro cliente, por lo que genera un rendimiento muy bueno, tiene numerosos recursos y una seguridad formidable, aunque sí que es cierto, que suele conllevar un gasto bastante elevado, además de no ser sencillo de configurar o de trabajar con él. 

Hosting en la nube. Es un tipo de hosting que distribuye los proyectos que estén en él alojados en diferentes servidores que están entre sí conectados en una nube. Es decir, están en varios alojamientos. También es muy seguro, y difícil que pierda información, pero es necesario tener conocimientos muy avanzados en este campo, además de tener un coste muy elevado (aunque siempre puedes encontrar ofertas hosting disponibles). Al final, la seguridad y las prestaciones, se pagan. 

No es cuestión de buscar diferencias, es que simplemente, no tiene nada que ver, son complementarios y necesarios el uno para el otro. Sin páginas los alojamientos no tendrían sentido, y sin los hostings no se pueden crear las páginas webs. 

Tanto uno como otro, como hemos dicho, no tienen nada que ver, pero son absolutamente complementarios y necesarios para que funcione la página correctamente, no se sustituye uno a otro.  

Categorías
Tecnología

Construye tu propio panel solar; su eficiencia está mejor que nunca

Para construir paneles solares, seguramente necesitará saber el tipo de paneles solares que realmente desea para alimentar su hogar. Dado que la tecnología está mejorando constantemente y se inventan muchos tipos nuevos de células solares, es esencial comprender la principal diferencia entre ellas.

1. Monocristalino (conocido como monocristalino)

Los paneles solares monocristalinos se consideran básicamente los más eficientes. La principal diferencia con otros paneles solares es que están hechos de un gran trozo de cristal de silicio. Se encuentran entre las tecnologías de células de silicio más antiguas y fiables.

El proceso de fabricación de estos grandes cristales de silicio es un proceso que requiere mucha energía, lo que se suma al costo final del sistema solar. Ciertamente, se consideran los más eficientes, capaces de producir electricidad con una eficiencia del 15-18%, pero no necesariamente la mejor oportunidad para los propietarios de viviendas.

Uno de los argumentos, por qué la gente debería comprar paneles solares monocristalinos es porque no hay un espacio grande o, de hecho, pequeño en el techo para instalarlos. Con los paneles solares monocristalinos, puede estar seguro de que utiliza el espacio disponible en el techo de la manera más eficiente posible.

La principal diferencia en apariencia es que son de color negro y tienen forma redondeada (celdas). Además, estos paneles pueden durar de 25 a 50 años como máximo, por lo que son una buena inversión a largo plazo. Sin embargo, también son frágiles, por lo que es necesario algún cuidado. Por tanto, un marco rígido es más que apropiado. En resumen, los paneles monocristalinos son los mejores para la eficiencia, el rendimiento y la longevidad. Lo negativo: más costoso que otros tipos de paneles solares.

2. Policristalino

Las células solares policristalinas, como su nombre indica, están formadas por múltiples cristales de silicio, no como las células monocristalinas. Por lo general, se parecen un poco a un mosaico. En color, son azul marino oscuro.

En general, los paneles solares policristalinos se encuentran entre los paneles más baratos y más encontrados en el mercado hoy en día.

Con tasas de eficiencia ligeramente más bajas que los paneles solares monocristalinos, aún pueden producir electricidad con una eficiencia de aproximadamente 12-14%. Además, se producen con menos desperdicio de energía. Es por eso que esta tecnología está en constante evolución en la actualidad.

Las celdas policristalinas son una excelente alternativa a las celdas monocristalinas, porque ofrecen una eficiencia de costo por vatio ligeramente mejor. Por eso, hoy en día mucha gente prefiere este tipo de tecnología solar.

Sin embargo, hay que recordar una cosa: están diseñados para funcionar mejor a temperaturas relativamente más frías. Es beneficioso saber que las temperaturas a partir de 60 ° C pueden disminuir la relación de conversión de luz solar-electricidad en más de un 20 por ciento a estas temperaturas.

¿Alguna vez se preguntó por qué la arena de la playa se siente más cálida que el aire en los días soleados? Bueno, eso se debe a que la arena es mejor conductora que el aire. Y los mismos principios se aplican a las células de silicio, ya que la arena contiene silicio. Por lo tanto, debe vigilar las temperaturas y controlarlas para obtener la máxima generación de electricidad. Sin embargo, las células solares policristalinas suelen ser la mejor oportunidad para un proyecto de paneles solares domésticos de bricolaje.

3. Amorfo (película delgada)

Las células solares amorfas son uno de los tipos más nuevos de células solares. Estos son muy versátiles, ya que pueden usarse para producir electricidad de una manera que la tecnología cristalina no podría hacerlo. Básicamente, los átomos de silicio no están ordenados en una red cristalina como en las células cristalinas. Con esta tecnología, no están creciendo; cristales, pero el silicio se deposita en una capa muy fina sobre un sustrato de respaldo. Aunque el proceso de producción es complicado, logran producir células amorfas con menos energía. Estos paneles requieren menos tiempo y son costosos de fabricar, por lo que se pueden producir con mayor eficiencia.

Otra gran ventaja de las células amorfas es la capacidad de ser flexibles. Esto es posible debido a las finas capas de silicio que se aplican. Hoy en día, ya existen muchos usos creativos de células amorfas flexibles disponibles para diferentes usos. Por ejemplo, se puede colocar en bolsos, lectores electrónicos, ropa, etc.

Sin embargo, los paneles amorfos tienen muchos inconvenientes, especialmente en cuanto a eficiencia. Tienen solo un 5-6% de eficiencia, lo que no es mucho para una posible instalación de sistema solar para su hogar. Asimismo, los altos niveles de impurezas pueden provocar caídas en la relación de conversión luz solar-electricidad, cuando los paneles solares comienzan a generar electricidad.

Recuerde, estos son los tipos más comunes de tecnologías de células solares, que han demostrado su confiabilidad a lo largo del camino, por lo que son un muy buen comienzo para profundizar más al considerar la construcción de sus propios paneles solares. Hay muchas otras tecnologías emergentes de células solares, pero deben desarrollarse y ponerse a prueba.

Por nombrar algunas, existen tecnologías del grupo III-V (utilizadas en la industria aeroespacial) que son muy caras; celdas fotovoltaicas de cadena de cintas, que están evolucionando, ofrecen, en algunos casos, niveles de eficiencia más altos que el poli silicio y también son más baratas de fabricar; BIVP: sirve como material de construcción de edificios y producción de electricidad; sistemas concentradores, que utilizan lentes para recoger la luz solar en una forma concentrada para aumentar la eficiencia de las células solares; dispositivos multifunción y otros.

El advenimiento del micro inversor

Otra tendencia emergente entre algunos proveedores de paneles solares es incluir un micro inversor integrado en el panel y hacer la conversión de energía en el panel. Esto ayuda a mejorar aún más la eficiencia del panel al eliminar la pérdida de energía asociada con los largos tendidos de cable entre los paneles y un inversor estándar que generalmente se encuentra cerca del panel de energía de la casa.
Esta pérdida de energía podría representar hasta un 15% o más de la energía total del sistema en sistemas más antiguos y fue un problema costoso para muchos propietarios que se puede eliminar con estos nuevos paneles solares para hogares.

Mejoras de durabilidad

Otra ventaja que brindan estos nuevos paneles solares es su durabilidad. Los paneles más antiguos normalmente podrían durar 10 años o más en una casa, pero comenzarían a generar menos energía cada año a medida que se deterioraran sus células solares. Esto significaba que, aunque estos paneles más antiguos todavía generaban energía, se degradarían hasta el punto de que debían reemplazarse mucho antes de lo esperado. La mayoría de los paneles más nuevos no solo pueden durar más que los paneles más antiguos, sino que también pueden generar su salida máxima durante la mayor parte de sus vidas y no sufrir la degradación lenta como los paneles más antiguos.

De hecho, muchos de los fabricantes ahora garantizarán sus paneles tanto por garantías contra fallas en general como por garantías contra una salida de potencia degradante. Esto significa que puede reemplazar un panel bajo garantía si falla por completo, o si comienza a generar significativamente menos energía con el tiempo. Esto le da la tranquilidad de que su inversión le proporcionará la energía que necesita durante las próximas décadas. La energía solar es un hobby y una de mis pasiones una pasión que me llevó a construir una empresa de Paneles Solares en México llamada Enersing. Me gusta compartir información valiosa sobre los tipos de sistemas de energía solar domésticos disponibles y lo que implica el proceso de instalación que he recopilado a través de investigaciones, entrevistas y experiencias interminables.

Categorías
Tecnología

Led o bajo consumo

Gracias a la invención de los diodos de luz azul que fueron el paso previo para conseguir los diodos emisores de luz blanca, los japoneses Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, fueron los ganadores del Premio Nobel de Física en 2014. Este descubrimiento ha revolucionado el mundo de la eficiencia energética. En la actualidad, mires donde mires puedes ver un dispositivo con esta tecnología.

Las principales características de las bombillas LED son, su larga duración y su eficiencia energética. Esta novedad tecnológica ha marcado un punto diferencial en el consumo mundial, ya que el 25% se invierte en iluminación, Por todo esto se ha convertido en un elemento imprescindible en nuestras vidas.

Los creadores aseguran que el uso de una bombilla LED, equipara a unas 100 bombillas incandescentes y a unas 10 fluorescentes. Los datos son aplastantes, y confirman que es una fuente de ahorro económico muy importante, y sobre todo si le sumamos que la factura eléctrica ha subido casi dos terceras partes en los últimos diez años.

Ventajas de las bombillas LED

  • Encendido rápido e instantáneo.
  • Sus componentes no dañan al medio ambiente, al no ser considerados como agentes contaminantes.
  • El tiempo de vida es mucho mayor que el de las bombillas de bajo consumo.
  • Gran variedad de modelos y formatos con diferentes colores.

Como podemos observar, todos los puntos son positivos y nos ayudan en nuestro día a día. Lo único que tenemos que hacer es elegir el dispositivo correcto para el lugar concreto. En la actualidad, existe una gran variedad de marcas y modelos donde elegir. Para una correcta elección no es fundamental ser técnico, pero sí es importante tener en cuenta algunos aspectos:

  • Duración y funcionamiento: es necesario analizar las horas que vamos a tener activas los puntos de luz y las veces que solemos encender y apagar los interruptores. Sería conveniente utilizar reguladores para conseguir los mejores resultados posibles.
  • Consumo y potencia: Si somos capaces de elegir la potencia idónea para cada habitación (según su tamaño), podemos conseguir un mayor ahorro en la factura.
  • Diseño: La variedad de colores y temperaturas en los modelos Led es amplísima. Según sea el tipo de tono o según sus colores, los precios de las bombillas pueden variar de más baratas a más caras.

Mira estos paneles led 60×60, son una de las soluciones más utilizadas actualmente para implementar modelos de luz de tipo led.

Ventajas de las bombillas bajo consumo

Las bombillas de bajo consumo son la evolución de los tubos fluorescentes, cuya mejora principal es la eficiencia y que contaminan menos. Otros beneficios son:

  • Mayor duración que las convencionales y menor consumos que las mismas
  • Eficiencia energética, consumen sobre un 70% menos que las convencionales.
  • Se calientan mucho menos que las incandescentes. Esto facilita su maniobrabilidad sin quemaduras.

¿Cuál debemos elegir? ¿Con cuál podemos ahorrar más?

Los datos nos dejan claro que para conseguir un ahorro a medio largo plazo, la bombilla a elegir es la de tecnología LED. Somos conscientes de que tenemos que invertir más dinero a la hora de comprar, pero el éxito en el ahorro está asegurado. En el caso de que ya tengáis en vuestra casa bombillas de bajo consumo, cambiarlas a LED cuando estas se estropeen. Si por el contrario tenemos las convencionales, te aconsejamos que las cambies lo antes posible.

Categorías
Tecnología

¿Qué es Android?

Seguramente si has llegado a esta página ya tengas una idea más o menos fundada de lo que es Android, pero no queremos que nadie se quede con la duda. Android es un sistema operativo que se ha convertido en un estándar ya que lo utilizan miles de millones de dispositivos en todo el mundo.

Este sistema operativo está pensado para dispositivos móviles. Es cierto que al principio se diseñó pensando sólo en los teléfonos móviles, ya que apenas existían otras opciones, pero con el paso de los años tiene igual o más utilidad en tablets, televisores o dispositivos de lo más variado, que en los propios smartphones.

Digamos que existen otros sistemas operativos pensados para otros dispositivos como pueden ser iOS (para los equipos de Apple), Blackberry OS (para Blackberry) o Symbian (para Nokia).

¿Quien inventó Android? 

Este sistema operativo fue desarrollado por Google a partir del núcleo (o kernel) de Linux. Es cierto que inicialmente fue la empresa Android Inc. la que comenzó con este desarrollo, pero no hay que olvidar que bajo el auspicio económico de la propia Google. En el año 2005 Android Inc. fue adquirida en su totalidad por el gigante de la tecnología.

Su presentación oficial tuvo lugar en el año de 2007. Actualmente Android es el sistema operativo móvil más utilizado de todo el mundo, con más de un 80% de penetración en el mercado.

¿Cómo se programan aplicaciones para Android?

Se puede hacer con varios sistemas, si bien el más instaurado es programar mediante Java en diversas plataformas de programación.

¿Por qué es tan popular android?

La gran facilidad de programación de apps en este sistema operativa son uno de los puntos fundamentales para que existan tantos usuarios de Android a nivel mundial, ya que abundan las aplicaciones para cualquier cometido que busquemos.

Otro aspecto fundamental para que Android sea tan popular es que al ser un sistema operativo libre, los fabricantes no tienen que pagar nada para incluirlo en sus dispositivos. No sólo eso, cualquiera puede modificar incluso el código fuente para hacerlo más adaptado a sus propias necesidades técnicas.

Curiosidades sobre Android

¿De dónde proviene el nombre android?

El nombre android (androide en español) viene de la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick. Quizás no te suene mucho, pero si te decimos que Blade Runner está basada en esta novela, te sorprendas.

¿Cómo se llama el robot del logo de Android?

Es conocido como el “robot Andy”.

Cómo ves, Android ya es algo más que un simple sistema operativo, es parte ya de nuestra cultura popular y parece que tiene un larguísimo futuro.

Categorías
Tecnología

Arquitectura de Android

El sistema operativo de Android puede dividirse por sus componentes, que forman lo que podemos llamar la Arquitectura de Android. Básicamente podríamos dividir cada “capa” así:

  • Kernel de Linux: Este es el núcleo del sistema operativo. La parte más básica para que cualquier máquina empiece a funcionar.
  • Runtime de Android: Esta parte es la que conecta el propio núcleo del sistema operativo con las funciones más primitivas de cada dispositivo funcione.
  • Librerías o Bibliotecas: Son una parte de código fuente que ayudan a los programadores a simplificar la conexión con algunos componentes de alto nivel de los dispositivos (bases de datos, multimedia, internet, etc).
  • Framework de Aplicaciones: Son una serie de bibliotecas nativas a la que tienen acceso los programadores para acceder a funcionalidades como la ubicación, el propio teléfono u otras.
  • Aplicaciones: Son las aplicaciones base de cualquier dispositivo, como pueden ser un calendario, un navegador, el cliente de correo electrónico o una app para la gestión de mensajes SMS.

Vamos a ver un poco más en detalle cada una a continuación.

Kernel Linux

Android depende del sistema operativo Linux para la parte de más bajo nivel (esto en informática significa algo así como “el nivel más cercano a la máquina”). Es una capa entre el propio hardware de cada máquina y el resto de partes de la arquitectura de android.

Entre estos servicios más básicos destacarían:

  • El de seguridad.
  • Gestión de memoria.
  • Gestión de procesos.
  • La pila de Red.
  • El modelo de controladores.

Runtime de Android

Esta parte de la arquitectura proporciona un juego de bibliotecas de código para acceder a bibliotecas Java. Es cierto que a través de Java nativo se podrían diseñar apps en cualquier dispositivo, si bien, debido a que se necesita ahorrar recursos y mejorar el rendimiento de las aplicaciones, Android utiliza Dalvik (DVM), una máquina virtual que permite ejecutar aplicaciones en Java. 

La DVM utiliza muy poca memoria y se puede ejecutar en varias instancias (en varios procesos en paralelo), dejando al propio sistema operativo el aislamiento de procesos, los hilos y la gestión de memoria.

Bibliotecas

En este nivel de arquitectura hay un conjunto de librerías de C/C++ que permiten simplificar de manera notable el trabajo de los desarrolladores. Entre ellas podríamos destacar las siguientes:

  • System C library, la librería estándar C.
  • La biblioteca de medios.
  • Las bibliotecas de gráficos.
  • La librería de 3D.
  • La librería para acceso a bases de datos SQLite.

Marco de aplicaciones o Framework

Suele utilizarse el término inglés Framework para referirse a este núcleo de funciones de programación al que tienen acceso los desarrolladores. De esta forma se permite la reutilización de código y su modularización.

Aplicaciones

Esta es la parte más básica del sistema operativo de cara al usuario final. Mediante ellas, se puede utilizar de manera sencilla e intuitiva cualquier dispositivo.

Las más comunes son:

  • Uso de teléfono.
  • Acceso a contactos.
  • Navegador de internet.

Por supuesto, cada fabricante puede modificar esta configuración inicial e instalar las que prefieran.

Cambios en la arquitectura de Android

Aunque podríamos decir que la arquitectura de este sistema operativo ha sido básicamente inalterable a lo largo del tiempo, podríamos hablar de una excepción a partir de la versión 5.0. En este cambio desaparece Dalvik de la capa del runtime de Android, para dejar a este ese cometido a través de ART.

También en la versión 8.0 (Oreo) se introdujo el concepto de Project Temble, por el cual se separaba la capa del propio sistema operativo de la de los drivers del fabricante. ¿Qué se conseguía con eso? Varias cosas:

  1. Que Android no se siguiese framentando.
  2. Que las actualizaciones de sistema fuesen mucho más rápidos.

Como has visto Android está muy bien estructurado en cuanto a su arquitectura.

Categorías
Tecnología

¿Qué es Dalvik?

Android para ejecutar apps en su sistema operativo, requiere de una máquina virtual, y esta es Dalvik.

Antes de nada queremos recordarte que Dalvik ya no se utiliza desde un cambio en la arquitectura de Android, en su versión 5.0, pasando a encargarse ART de la ejecución de las aplicaciones. Aún así, es recomendable tener este conocimiento teórico para entender correctamente cómo funciona Android a bajo nivel.

La máquina virtual Dalvik o DVM tiene cometido ejecutar apps programadas en lenguaje de programación Java. A nivel legal no se habla de Dalvik como “máquina virtual de Java” o JVM, ya que en ese caso tendría problemas con Sun, la empresa propietaria de esa tecnología. Pero en la práctica se puede entender a DVM como una JVM.

¿QUIÉN CREO DALVIK?

Fue Dan Bornstein, un ingeniero de Google.

¿QUÉ VENTAJAS CONLLEVA DVM RESPECTO A JVM?

JVM permitiría una mayor portabilidad de las aplicaciones entre diversos dispositivos. Pero el uso de DVM hace que las apps sobre Android tengan un mejor rendimiento sobre los recursos del dispositivo. Además supone un ahorro en el consumo energético sustancial.

Estos dos factores que acabamos de decir, tanto la mejora de rendimiento como la disminución de gasto en energía es algo fundamental en dispositivos móviles, ya que sus baterías limitan el uso que hacemos de los mismos.

¿CÓMO FUNCIONA DVM?

DVM ejecuta cada app que abramos en nuestro dispositivo y permite ejecutar en paralelo varias instancias de la propia máquina virtual.

Utiliza un tipo de compilación JIT (just in time) que significa que cada vez que abramos la app, se creará un nuevo archivo ejecutable actualizado.

Sería el sistema operativo de encargarse de otras tareas más de bajo nivel como pueden ser:

  • El aislamiento de procesos entre si.
  • Gestión de hilos.
  • Gestión de la memoria.

¿DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE DALVIK?

David Bornstein fue quien le dio nombre a esta máquina virtual. Dalvik es el nombre de un pueblo islandés dónde vivieron algunos antepasados suyos.

Esperamos que hayas entendido un poco mejor lo que es Dalvik y cómo funciona Android.

Categorías
Tecnología

¿Qué es ART?

ART es el heredero de Dalvik, que era hasta la versión 5 de Android quien se encargaba de la ejecución de las aplicaciones en ese dispositivo. Es un acrónimo de Android Runtime.

¿Qué hace ART?

Básicamente se encarga de transformar el código de una aplicación en instrucciones de máquina, para luego ser lanzadas al entorno de ejecución.

¿Cómo funciona?

Volviendo a Dalvik, este realizaba un tipo de compilación JIT o just in time, lo que significa que el código de cada aplicación se compilaba cada vez que arrancábamos cada app.

ART incorpora el concepto AOT o “ahead of time” que supone que la compilación se realiza en el mismo momento que se acaba de instalar la app.

¿Qué ventajas tiene respecto a Dalvik?

La principal ventaja de ART frente a Dalvik es que al sólo compilarse muy puntualmente cada app (al instalarse y al actualizarse) el uso del procesador del dispositivo es mucho menor, aumentando también la duración de la batería.

Además, el desarrollo de ART supone algunas mejoras a nivel interno como pueden ser:

  • Mayor rendimiento de las aplicaciones respecto a Dalvik.
  • Recolección de basura.
  • Aplicaciones de depuración y perfilado.
Categorías
Tecnología

Todas las versiones de Android

En este artículo te vamos a traer todas las versiones del sistema operativo Android que han tenido lugar hasta día de hoy.

Cómo curiosidad todas las versiones de Android hasta ahora la versión 10, además de tener un número identificativo, llevaban un nombre de dulce para ser más fácilmente recordados.

Versiones de Android

Vamos a ver todas las versiones desde este sistema operativo en orden de aparición.

Android Beta

La primera beta estable nació el día 05/11/2007, mientras que el kit para desarrolladores (SDK) salió a la luz una semana después.

Android Apple Pie (1.0)

Apple pie fue la primera versión comercial de Android. Salió a la luz el 23/09/2008. Sólo hubo un dispositivo que lo llevó instalado y fue el HTC Dream. Entre las características que tenía destacaban estas:

  • Android Market, la aplicación que durante bastantes versiones sería el lugar para instalar y actualizarse las apps.
  • Navegador web propio, con soporte para:
    • Visualización de webs en formato HTML y xHTML.
    • Posibilidad de ver varias webs a la vez mediante “tarjetas”.
  • Soporte para cámara, pero sin opciones avanzadas de ningún tipo.
  • Se pueden crear carpetas para agrupar en el escritorio diversos iconos.
  • Acceso a email mediante el navegador a través de los protocolos:
    • SMTP
    • POP3
    • IMAP4
  • Sincronización de los contactos de google Contacts con los nativos del teléfono.
  • Algunas aplicaciones como:
    • Gmail
    • Google Maps
    • Google Search
    • Google Talk
    • YouTube
  • Otras aplicaciones propias del dispositivo como:
    • Alarmas
    • Calculadora
    • Marcación de teléfono
    • Galería de imágenes
    • Pantalla de ajustes y configuración.
  • Soporte para SMS y MMS
  • Reproductor de música y vídeos
  • Servicio de notificaciones en la barra estado con alertas por LED, vibración o sonido.
  • Primera versión de la marcación por voz.
  • Se puede personalizar el fondo de escritorio.
  • Soporte de tecnologías:
    • Bluetooth
    • Wifi

Android Banana Bread (1.1)

Banana Bread se lanzó el 09/02/2009 sólo para el HTC Dream. De entre los cambios más destacados te mostramos estos:

  • Datos sobre negocios en los mapas.
  • Se podían guardar los adjuntos.

Android Cupcake (1.5)

Cupcake fue lanzada el 30/04/2009. De entre sus nuevas características destacan estas:

  • Posibilidad de usar teclados virtuales de terceros.
  • Diccionario personalizado por el propio usuario.
  • Aparecieron los widgets, esas aplicaciones incrustables en nuestro escritorio.
  • Soporte (tanto para ver como para grabar) en formatos:
    • 3GP.
    • MPEG-4.
  • Soporte para bluetooth estéreo (además de autosincronización con el BT).
  • El navegador web podía copiar y pegar.
  • Fotos en los contactos.
  • Incluido el acceso a la tarjeta de cada contacto desde el registro de llamadas. Además se empezó a mostrar la fecha y hora de cada llamada.
  • Transiciones animadas.
  • Auto rotación al girar el dispositivo.
  • Se incluyó la posibilidad de incluir una animación al arrancar el dispositivo.
  • Posibilidad de subir:
    • Vídeos a YouTube.
    • Fotos a Picasa.

Android Donut (1.6)

Su fecha de lanzamiento fue el 15/09/2009. Estas fueron las actualizaciones y características más destacadas de esta versión:

  • Mejor búsqueda tanto por texto como por vox, incluyendo contactos, favoritos y también resultados web.
  • Posibilidad de incluir los propios desarrolladores contenidos en los resultados de búsqueda.
  • Incorporación del motor multi lenguaje de síntesis de habla, utilizable por cualquier aplicación.
  • Mejoras en el Android Market de búsqueda y visualización de las aplicaciones.
  • Mayor integración entre la cámara (video/imágen) con la galería.
  • Multiselección en la galería de varias fotos a la vez.
  • Soporte para tecnologías:
    • CDMA-EVDO.
    • 802.1x
    • VPNs
    • WVGA.
  • Nuevos gestos para el uso del dispositivo.

Android Eclair (2.0 a 2.1)

El 26/10/2009 se lanzó Eclair. Entre sus cambios y mejoras destacan estos:

  • Soporte de varias cuentas en el mismo dispositivo, tanto para correo como para contactos.
  • Soporte al intercambio de correo con bandejas combinadas.
  • Soporte para la tecnología Bluetooth 2.1.
  • Desde contactos pueden directamente realizar estas acciones:
  • Enviar SMS.
  • Enviar email.
  • Llamar.
  • Se puede eliminar mensajes antiguos (tanto SMS como MMS) si el hilo de conversación es muy largo y se supera el límite que definamos de mensajes a almacenar.
  • Mejoras en la cámara:
  • Balance de blancos.
  • Enfoque macro.
  • Efecto de colores.
  • Flash.
  • Modo escena.
  • Zoom digital.
  • Se puede escribir más rápido en el teclado virtual mediante el uso de un diccionario inteligente. Se sugieren también los nombres de los contactos.
  • Nueva interfaz del navegador y soporte para HTML5.
  • La vista de agenda dentro del calendario se mejora y se pueden invitar a otros contactos a los eventos.
  • Optimización en la velocidad de hardware con GUI renovada.
  • Se da soporte a más tamaños de pantalla y también a resoluciones nuevas.
  • Se pueden utilizar gestos multi-touch.
  • Se permiten los fondos de pantalla animados.
  • Se hacen modificaciones menores en la API y también se corrigen algunos errores.

Android Froyo (2.2 a 2.2.3)

Froyo se libera el 20/05/2010 y entre sus características destacan estas:

  • Mejoras generales en:
  • Memoria.
  • Rendimiento.
  • Velocidad.
  • Compilación (JIT).
  • Se incorpora en el navegador el motor de Javascript 8.
  • Soporte para:
  • C2DM: Android Cloud to Devide.
  • Microsoft Exchange mejorado.
  • Mejora en la aplicación del lanzador mediante accesos directos.
  • Soporte para anclaje de red mediante:
  • USB.
  • Wi-Fi.
  • Se puede deshabilitar el acceso a datos cuando utilizamos una red móvil.
  • Se actualiza Android Market y aparecen las actualizaciones automáticas.
  • Se puede cambiar de manera rápida entre lenguajes de diccionario y teclado.
  • Nuevas funciones por Bluetooth:
  • Dictado por voz.
  • Intercambio de contactos.
  • Soporte para docks mediante bluetooth.
  • Soporte de más tipos de contraseña (numéricas y también alfanuméricas).
  • Se puede subir archivos mediante el navegador.
  • Soporte para la instalación de apps en la memoria externa.
  • Soporte para Flash (de adobe).
  • Soporte para pantallas con PPI muy altos.
  • Se pueden ver pilas de imágenes mediante gestos de zoom.
  • Corrección de errores y actualizaciones de seguridad.

Android Gingerbread (2.3 a 2.3.7)

Gingerbread sale a la luz el 06/12/2010. Vamos a ver algunas de sus características nuevas:

  • Se simplifica el diseño de la interfaz de usuario, acelerándose.
  • Soporte para tamaños de pantalla mucho mayores.
  • Soporte nativo para VoIP y SIP.
  • Mejora en la entrada de texto mediante teclado virtual.
  • Mejoras en las funcionalidades de copiar y pegar.
  • Soporte para NFC.
  • Nuevos efectos de audio:
  • Aumento de bajos.
  • Ecualizador.
  • Reverberación.
  • Virtualización de auriculares.
  • Se incorpora un nuevo gestor de descargas común a todas las aplicaciones.
  • Soporte para multi-cámara.
  • Soporte para visualización de vídeos WebM, mediante codificación AAC.
  • Se mejora la administración de energía.
  • Se mejora el soporte para el desarrollo de código nativo.
  • Mejoras en audio y gráficos, con especial hincapié en los videojuegos.
  • El recolector de basura se utiliza de forma concurrente para conseguir un incremento en el rendimiento del dispositivo.
  • Mejoras en la API.
  • Soporte de chat de vídeo o voz.
  • Acceso a la biblioteca Open Accessory.
  • Animación de sombras al deslizar por listas.
  • Mejoras en la eficiencia de la batería y en el software de la cámara.

Android Honeycomb (3.0 a 3.2.6)

Honeycomb ve la luz el 22/02/2011. Tiene como peculiaridad que fue una actualización exclusiva para tablets y televisores, es decir, no es válida para teléfonos. Vamos a ver alguna de sus novedades:

  • Soporte optimizado para tabletas.
  • Se agrega barra de sistema con acceso rápido a:
    • Botones de navegación.
    • Estados.
    • Navegación.
  • Nueva barra de acción o Action Bar con acceso a:
  • Navegación.
  • Opciones contextuales.
  • Widgets.
  • Se simplifica la multitarea, pudiendo saltarse de una aplicación a otra fácilmente.
  • Rediseño del teclado.
  • Se simplifica la interfaz de copiar y pegar.
  • En el navegador se reemplaza el sistema de ventanas por el de pestañas. Se añade además el modo “incógnito”.
  • Acceso rápido a las funciones de la cámara tales como:
    • Cambio entre cámaras frontal y trasera.
    • Exposición.
    • Flash.
    • Foco.
    • Zoom.
  • Posibilidad de ver fotos en galería.
  • Nuevo diseño de la interfaz de correo con dos paneles.
  • Soporte para videochat con Google Talk.
  • Se mejora la aceleración de hardware.
  • Se soporta por fin los microprocesadores de varios núcleos.
  • Encriptación total de los datos de usuario.
  • Se soportan:
    • SNI: Server Name Indication.
    • FUSE: Filesystem in Userspace
  • Conectividad con accesorios USB.
  • Widgets redimensionables.
  • Soporte para:
    • Teclados y otros dispositivos externos.
    • Joysticks y gamepads.
  • Soporte para:
    • Audio FLAC.
    • Bloqueo de WiFi de alto rendimiento con la pantalla apagada.
    • Proxy HTTP por cada punto de acceso.
  • Se incrementa la capacidad de las aplicaciones para acceder a los ficheros ubicados en tarjetas SD.
  • Modo de vista de compatibilidad para apps no optimizadas en tabletas.
  • Actualizaciones del Android Market.
  • Actualizaciones en Google Books.
  • Mejora en el soporte a Adobe Flash.

Android Ice Cream Sandwich (4.0 a 4.0.5)

Icre Cream Sandwich tuvo su lanzamiento el 12/10/2011. Esta actualización tuvo bastantes novedades, destacando las siguientes:

Android Jelly Bean (4.1 a 4.4.4)

Jelly Bean ha sido una versión con abundantes cambios incrementales, vamos a ver sus cuatro versiones principales con sus principales características a continuación:

  • Se mejora la creación de carpetas.
  • Se puede personalizar el lanzador.
  • Se mejora el buzón de voz.
  • Captura de pantalla integrada.

VERSIÓN 4.1

Esta versión se lanzó el 09/07/2012. Se mejoran estos aspectos, entre muchos otros:

  • Se hace más fluida la interfaz de usuario.
  • Abundantes mejoras de usabilidad.
  • Dictado de voz sin necesidad de estar conectados a internet.

VERSIÓN 4.2

Se liberó el 13/11/2012 y entre sus características destacan estas:

  • Fotografías panorámicas.
  • Teclado de escritura por gestos.
  • Mejora de las pantallas de bloqueo del dispositivo.
  • Soporte para pantallas inalámbricas.

VERSIÓN 4.3

Salió a la luz el 24/07/2013. Estas son algunas de las nuevas características que trajo consigo:

  • Soporte para Bluetooth para 4 dispositivos.
  • Soporte de OpenGL 3.0.
  • Mejoras en la escritura mediante teclado.
  • Se añaden nuevos idiomas.
  • Mejoras para desarrolladores.

VERSIÓN 4.4 o KitKat

Esta versión se lanzó el 31/10/2013. En esta versión destacan estas características:

  • Cambio en la fuente del reloj.
  • Se introducen transparencias en la barra de estado y en la barra de navegación.
  • Introducción del modo inmersivo para poder dar paso a la pantalla completa.
  • Se implementa zRAM.
  • Impresión mediante WiFi,
  • WebViews basadas en el motor de Chromium.

Android Lollipop (5.0 a 5.1.1)

La versión Lollipop se lanzó el día 03/11/2014. En esta versión podemos destacar estas funcionalidades:

  • Se introduce el llamado “Material Design”, un renovado diseño, mucho más colorido y con una mejor usabilidad, bajado en la naturalidad de los gestos de los usuarios.
  • Nuevo sistema de notificaciones.
  • Mejoras en el uso de batería.

Android Marshmallow (6.0 a 6.0.1)

Marshmallow ve la luz el 05/10/2015. Destacan entre sus características las siguientes:

  • Administración de permisos para cada aplicación, pudiendo establecer los siguientes:
  • Calendario.
  • Contactos.
  • Cámara.
  • Micrófono.
  • Sensores.
  • SMS.
  • Teléfono.
  • Ubicación.
  • Se implementa la tecnología de Google Now on Tap, para darnos información contextual sobre el elemento que aparezca en pantalla.
  • Aparece Android Pay.
  • Se lanza el soporte para huellas dactilares.
  • Se pueden hacer copias de seguridad de datos y aplicaciones para poder restaurarlas si formateamos el dispositivo.
  • Se lanza la tecnología Direct Share para compartir contenido.
  • Aparece Doze, un sistema para minimizar lo wakelocks.
  • Soporte oficial para:
  • Tarjetas SD.
  • USB.
  • Compatibilidad con lápices por bluetooth.
  • Se mejora la pantalla de bloqueo.
  • Controles de volumen más sencillos de usar.
  • Se mejoran los modos:
  • Silencio.
  • Prioridad.
  • Se pueden vincular determinadas direcciones url con diferentes aplicaciones para que siempre las abran (direct links).
  • Se crea un explorador nativo de archivos.
  • Mejoras en el uso de la memoria RAM.
  • Mejora en la forma de selección de texto.
  • Se soportan Hots.
  • Nuevo emojis.
  • Se mejora la conectividad.

Android Nougat (7.0 a 7.1.2)

Nougat (o turrón) se liberó el 22/08/2016. Vamos a ver con qué características y novedades llegó:

  • Incorporación de animaciones.
  • Multiventana de forma nativa.
  • Se puede arrastrar contenido entre aplicaciones.
  • Nuevo modo DOZE para mejorar el uso de la batería.
  • Optimización del uso de memoria RAM de las aplicaciones que se encuentran en segundo plano.
  • Mejora en la velocidad de la instalación de apps.
  • Nueva API Vulkan con un mejor rendimiento gráfico.
  • Nuevos emojis disponibles.
  • Economizador de consumo de datos.
  • Se empieza a utilizar Google Chrome como WebView.
  • Se puede ajustar el nivel importancia de las notificaciones.
  • Incorporación de JAVA 8.
  • Se puede volver a abrir una app que ha dado fallo desde el propio mensaje de error.
  • Nuevo centro de notificaciones.
  • Se puede programar por parte del usuario si las notificaciones recibidas no queremos que se muestren de manera constante o en un determinado espacio de tiempo.
  • Se puede responder a los mensajes de texto desde la propia notificación.
  • Se puede acceder a las funciones específicas de la app desde la pantalla de inicio mediante una pulsación larga.
  • El teclado permite enviar imágenes, GIFs animados o stickers.
  • Filtro de visualización nocturna.
  • Se rediseñan los ajustes rápidos.
  • Mejoras en rendimiento gráfico y también táctil.

Android Oreo (8.0 a 8.1)

Oreo se lanzó el 21/08/2017 (la versión 8.1, el 05/12/2017). Vamos a ver cuales fueron sus principales novedades:

  • Se introduce el concepto de iconos adaptativos, que permiten diseñarlos en varias capas.
  • Se incorpora el selector de texto inteligente.
  • Se incorpora la característica PiP o “Picture in Picture” de forma nativa.
  • Se pueden posponer las notificaciones con los siguientes intervalos:
    • 15 minutos.
    • 30 minutos.
    • 1 hora.
    • 2 horas.
  • Cada tipo de notificación tendrá su espacio en las notificaciones.
  • Posibilidad de que el Wi-Fi se active automáticamente al llegar a casa (mediante geolocalización).
  • Nuevos emojis y rediseño de los existentes.
  • WebView mediante navegación segura para una mayor protección al navegar.
  • Se actualiza la barra de ajustes y los propios ajustes rápidos.
  • Mejora en la conectividad con el Bluetooth.
  • Nuevos permisos.
  • Se incorpora “Project Treble” a nivel de arquitectura de Android.
  • Navegación con teclado.
  • Mejoras generales en:
    • Seguridad.
    • Rendimiento.
    • Autocompletado.
    • Fluidez del sistema.
  • Control del estado de la batería de los dispositivos Bluetooth vinculados.

Android Pie (9.0)

Android Pie se lanzó el 06/08/2018 con estas novedades:

  • Incorporación de medidas para reducir la dependencia del móvil.
  • Navegación mediante gestos.
  • Gracias a la IA de Google se introduce el comportamiento predictivo en el uso de aplicaciones para optimizar el uso de la batería.
  • Se mejora el selector de texto inteligente.
  • Soporte para notch
  • Se pueden incorporar en las propias notificaciones elementos multimedia como fotos o stickers.
  • Mejoras en el dispositivo en lo relativo a:
    • Seguridad.
    • Rendimiento.

Android 10

El 03/09/2019 se liberó la versión 10 de Android, la primera sin nombre de un “dulce”. Vamos a ver cuales son las principales novedades de la misma:

  • Aparición del modo oscuro en todo el sistema operativo.
  • Soporte con la tecnología de comunicación 5G.
  • Se introduce el modo “no molestar” o “focus mode” para poder centrarnos sólo en determinadas apps.
  • Introducción del concepto de “Live Caption”. Mediante esta tecnología se podrá añadir subtítulos a cualquier contenido de vídeo o multimedia, sin necesidad de estar conectados a internet.
  • Nueva función “Bubbles”. Mediante estas burbujas el usuario puede interactuar con menús o funcionalidades que flotan sobre el resto del contenido.
  • Se puede controlar la intensidad de la presión que el usuario ejerce sobre la pantalla.
  • Se puede compartir mediante códigos QR la contraseña de una red Wifi.
  • Se incorporan dos nuevos modos de rendimiento:
    • Alto Rendimiento: para sacar el máximo partido a los recursos del dispositivo.
    • Baja latencia: este modo es el ideal para videollamadas o jugar a videojuegos.
  • Selección de colores en cada tema.
  • Reconocimiento facial en tres dimensiones.
  • Mejora de la gestión de permisos.
  • Mejorado el rendimiento para Google Assistant y Google Play Protect.
  • Se puede replicar la pantalla en un monitor externo (modo escritorio es su denominación).
  • Se incorpora Pixel Themes, una aplicación para la personalización de los iconos del sistema.
  • Grabación de la pantalla de forma nativa, sin tener que recurrir a apps externas.
  • Soporte para tecnologías:
    • Wifi 6
    • WPA3
    • TLS 1.3
    • HDR10+
  • Soporte para teléfonos que se pliegan.
  • Mejoras en el sistema de seguridad y privacidad de los dispositivos.
  • Mayor soporte de códecs tanto de imagen como de audio.
  • Para las operadores: en móviles que no sean libres podrán bloquear SIMs de la competencia en tiempo real.